9. LA TIERRA INQUIETA

                     

estratos

 

fd

 

 

       

    En este  itinerario buscamos pruebas que nos permitan reconstruir la Historia de la Tierra en general, y la Córdoba y la "Loma de los Escalones", en particular.

 

    Uno de los episodios más interesantes de la Historia Geológica de nuestro planeta tiene que ver con las fuerzas telúricas que  provocaron el desplazamiento de los continentes hace millones de años y el levantamiento de las cordilleras que conocemos en la actualidad. Y es este capítulo el que vamos  a "hojear" en esta parada virtual.

 

 

       Transcurrido más de  la mitad del recorrido y tras atravesar una "puerta geológica" algo especial, de la que nos ocuparemos en la actividad 15, se despliegan ante nuestros ojos varios estratos inclinados, deformados o plegados del periodo Carbonífero.   

 

     Constituyen la serie del "Cortijo de los Velascos", porque desde este lugar se observa, en el valle del arroyo de Linares, el cortijo homónimo.  

       

 

 

    Se trata de rocas detríticas, es decir, están formadas por partículas procedentes de la erosión de otras rocas. Las partículas que constituyen estas rocas son de grano fino o muy fino (pizarras) o medio, del tamaño de las arenas (grauvacas), y, como vimos en la parada anterior, estaban formando parte de corrientes de turbidez, desplazadas en el seno del agua, a favor de la gravedad. Las partículas se depositaron y, con el tiempo, estos  sedimentos experimentaron los procesos de  litificación que los transformaron en rocas sedimentarias.

 

      Sin embargo, los estratos han abandonado su horizontalidad, apareciendo deformados, con una cierta inclinación (buzamiento). El plegamiento de estas rocas nos revela la existencia de fuerzas muy intensas,   generadas mediante el desplazamiento de las placas litosféricas, a finales de la Era Paleozoica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

estratos

 

   

    Los movimientos horizontales de estas placas provocaron el acercamiento de dos grandes masas continentales: Laurasia (Euramérica), al norte  y  Gondwana (África, Sudamérica, India Australia y la Antártida), al sur,  separadas por el mar de Tetis. 

 

    El choque de estos dos macro-continentes, a finales del Carbonífero,  elevó y plegó los materiales depositados en el fondo de este antiguo mar, originando las cordilleras de la  orogenia Hercínica, que formarán gran parte de la península ibérica, situada, por entonces, más al sur, en una región próxima al ecuador, como lo ha demostrado, recientemente, el micropaleontólogo Pedro Cózar.

 

    Con el tiempo, a finales del Carbonífero y comienzos del Pérmico, todas las masas continentales se reunirían formando un supercontinente denominado Pangea II (el pangea de Wegener).  Conviene aclarar que han existido otros supercontinentes a lo largo de la Historia de la Tierra, como veremos en la parada 13. 

     

 

 

 

    Hoy en día podemos apreciar estos estratos muy erosionados, debido a la acción de los agentes geológicos externos, que, lentamente, han modelado el paisaje, desde que emergieron, hace más de 300 millones de años.

   

    Su erosión y el posterior transporte de los materiales originados, ha proporcionado los sedimentos con los que se han formado las rocas sedimentarias más modernas, en un proceso de reciclaje natural permanente.

 

 

 

 

 

 

 

          

ACTIVIDADES 10,  11 , 12 y 17.