13. OTRAS FAUNAS |
|
|
|
|
|
Como recordarás, en nuestro viaje al pasado, nos hemos trasladado a la Era de los animales "antiguos", es decir, a la Era Primaria o Paleozoica.
Para comprender los cambios que se produjeron durante
este periodo geológico,
retrocederemos un poco más, a finales del Proterozoico.
En estos tiempos remotos, todos los continentes estaban unidos formando
un supercontinente
conocido por el nombre de Pangea I.
Pronto comenzó a fragmentarse, originando una enorme transgresión marina. El mar comenzó a invadir territorios emergidos durante el Proterozoico, dando lugar a la aparición de numerosos y pequeños mares. De esta forma comenzó la desaparición de las faunas existentes hasta la fecha, fundamentalmente, animales de cuerpo blando, y la expansión de otras faunas diferentes, especies animales con concha o exosesqueleto, lo que les permitiría una mejor adaptación a los nuevos ambientes.
Y así, a comienzos de la era Primaria, durante el Cámbrico inferior, un "brazo de mar" inundaba el norte de la provincia de Córdoba, poblándose de comunidades biológicas litorales y bentónicas, con una gran biodiversidad: algas cianofíceas (estromatolitos), esponjas, braquiópodos (dibujo), bivalvos y trilobites.
Al final del camino, antes de incorporarnos a la carretera que se dirige a la ermita de Linares, podemos apreciar un afloramiento de calizas de esta edad, que podría contener los fósiles, muy difíciles de ver, de unos organismos que poblaron estos mares primitivos, formando, con las algas, conjuntos arrecifales.
Se trata de arqueociátidos, unos animales marinos semejantes a las esponjas, de aguas poco profundas, con un esqueleto de carbonato de calcio y, generalmente, una estructura cónica característica.