GLOSARIO DE TÉRMINOS CIENTÍFICOS
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N |
Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
A
Ácido:
1. Término aplicado a rocas ígneas que contienen
más de 66% de SiO2.
También se refiere a fluidos
acuosos, hidrotermales, etc. en su sentido
químico, indicando alta concentración de iones de hidrógeno
(pH bajo).
Afloramiento: Parte de un terreno visible en la
superficie de la tierra.
Anticlinal:
Pliegue en el que las capas situadas en el interior de la curvatura
son las más antiguas.
Arcosa: Arenisca con menos del
75% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los fragmentos
de rocas y escasa matriz detrítica.
Arqueociátidos: Animales primitivos emparentados con las esponjas, que se
extinguieron en el Cámbrico medio y que vivían fijos al
fondo y formando colonias habitualmente.
B
Bentos:
Comunidad acuática formada por organismos que viven fijos en
el fondo o se desplazan por él.
Biomicrita: Caliza
de mayor contenido en matriz micrítica que en cemento
esparítico y con más del 10% de aloquímicos.
Dentro de éstos, los intraclastos son menos del 25%, así
como también los oolitos. Los fósiles son más de
tres veces superiores a los pellets.
Brecha (sedimentaria):
Roca formada por un 50%, al menos, de fragmentos angulosos con
diámetro superior a 2 mm, unidos por un cemento o una
matriz. Existen otros tipos de brechas, como las tectónicas,
etc.
Biodiversidad: Término acuñado en
1985 para definir la diversidad de seres vivos. Puede referirse a
ecosistemas, especies, o incluso genes.
Bivalvos: Moluscos
acuáticos marinos o de agua dulce con dos conchas simétricas
unidas por una charnela, que viven sobre el fondo filtrándo su
alimento. También se denominan Lamelibranquios.
Briofitos: Término genérico que se
aplica a un grupo formado por más de 23.000 especies de
plantas pequeñas que crecen habitualmente en zonas húmedas
sobre el suelo, troncos de árboles y rocas. Los briofitos son
plantas no vasculares (sin vasos conductores) que incluyen musgos y
hepáticas.
Bourrow: Son marcas
de organismos que se encuentran en las superficies de estratificación,
generalmente en el muro (parte inferior del estrato).
Buzamiento: Ángulo que forma la
superficie de un estrato con la horizontal, medido en el plano que
contiene la línea de máxima pendiente.
C
Cadena alimentaria: Conjunto de
especies de un ecosistema que establecen entre sí una relación trófica del tipo
"A es comido por B y B es comido por C".
Caliza:
Tipo de roca sedimentaria rica en carbonato de calcio. Existen muchas
variedades: litográfica, oolítica, conchífera,
etc. Se identifica mediante el desprendimiento (efervescencia) de
burbujas de dióxido de carbono al añadirle un ácido
diluido.
Calcarenita: Roca
sedimentaria formada por granos calizos de tamaño de
arena. Una biomicrita es una calcarenita con fragmentos fósiles.
Caledoniana: Cordillera levantada a finales del Silúrico,
por plegamiento de los materiales depositados en el antiguo mar de Japeto, entre
las placas Báltica y Laurentia. El nombre vienen de Caledonia (escocia).
Cámbrico: Periodo
geológico perteneciente a la era Paleoloica o Primaria,
comprendido entre 570 y 510 ma, caracterizado por la
fragmentación de Pangea I. En Córdoba está
representado por la Formación Pedroche, constituida por rocas
calizas y detríticas (pizarras, etc.). Entre los fósiles
se encuentran estromatolitos, esponjas, braquiópodos,
bivalvos, trilobites y arqueociátidos.
Carbonífero:
Periodo geológico perteneciente a la era Paleoloica o
Primaria, comprendido entre 360 y 290 ma, caracterizado por las
colisiones continentales que originaron la orogenia Hercínica
y la formación de Pangea II. En Córdoba, el
Carbonífero superior está representado por la Cuenca
del río Guadiato, al norte, con abundantes yacimientos de
carbón entre los que se encuentran fósiles de helechos
y el Carbonífero inferior, en las proximidades de la ciudad de
Córdoba, con conglomerados, pizarras y grauvacas, junto con
fósiles de braquiópodos, corales, bivalvos,
etc.
Cemento: Precipitación
química, fina o ampliamente cristalizada, que empasta los
granos y clastos de una roca.
Cenozoico (Era Terciaria):
Era geológica que posee dos periodos (Terciario, entre 66 y
1,6 ma) y Cuaternario (1,6 ma hasta la actualidad. Se caracteriza por
una distribución continental semejante a la actual, con los
continentes a la deriva gracias al movimiento de las Placas
Litosféricas (Tectónicas). Durante el periodo terciario
se formaron las grandes cordilleras alpinas, como el Himalaya, los
Pirineos y la cordillera Bética. La fauna y la flora se
recuperan de la gran extinción de finales del mesozoico y se
expanden los mamíferos y las aves, así como las plantas
con flores. En el mar los mamíferos como las ballenas, focas,
etc. sustituyen a los primitivos reptiles, apareciendo nuevas
especies de organismos planctónicos e invertebrados.
Clasto:
Fragmento, ya sea de un cristal, una roca, o un fósil.
Concreción:
Espesamiento por acumulación de materia alrededor de un núcleo
o sobre una superficie; pueden ser de origen químico o
bioquímico.
Corriente de turbidez: Suspensión turbulenta de partículas que se deslizan en el seno de una masa de agua, a favor de la gravedad. El depósito de las mismas origina unas rocas denominadas turbiditas o flysch, formadas por depósitos alternantes de arenas y arcillas, formando abanicos submarinos.
D
Detríticos:
1. Partículas sólidas arrastradas y depositadas,
procedentes del exterior de una cuenca. 2. Sedimentos o rocas
formados predominantemente por partículas detríticas.
Sinónimo: clásticos.
Devónico:
Periodo geológico de la Era Primaria comprendido entre los 410 y 360 ma durante
el cual se produce una gran extinción, probablemente debida a una glaciación.
Durante este periodo habitan la Tierra comunidades de braquiópodos, crinoides,
trilobites, bivalvos, corales, etc. Los continentes comienzan a reunirse para
formar la Pangea de Wegener, proceso que finalizará a finales del Pérmico. Se
caracteriza por una furete regresión marina.
Diaclasa: Fractura de
rocas o de materiales sin desplazamiento relativo de las partes
separadas.
Diagénesis: Proceso que implica cambios
físico-químicos en un depósito sedimentario que
lo convierte en una roca consolidada.
Discontinuidad
estratigráfica: Ausencia, por no sedimentación o
por erosión, en la sucesión estratigráfica de
materiales representativos de un lapso de tiempo.
Discordancia:
Discontinuidad estratigráfica en la que no hay paralelismo
entre los materiales infra y suprayacentes, es decir, los
inferiores y los superiores.
Dolomía:
Roca sedimentaria formada por carbonato de calcio y magnesio
(dolomita). Recuerda a la caliza, pero, a diferencia de ésta,
no reacciona con ácido clorhídrico frío, aunque
sí produce efervescencia si está caliente.
Dovelaje:
Conjunto de dovelas (piedras o ladrillos que componen un arco).
E
Erosión:
Conjunto de fenómenos externos que, en la superficie del suelo
o a escasa profundidad, quitan en todo o en parte los materiales
existentes modificando el relieve.
Estrato:
Capa de sedimento o de rocas sedimentarias.
Estromatolito:
Estructura
sedimentaria, típica de rocas carbonatadas, caracterizada por
una laminación ondulada. Presenta formas variadas,
originándose así diversos tipos de estromatolitos. Se
forma por actividad de algas azul-verdes, en aguas muy
someras.
Esquistosidad:
Hojosidad que presentan ciertas rocas permitiendo su partición
en hojas, adquirida bajo la influencia de esfuerzos tectónicos
(esquistosidad de fractura) o debida a la orientación de los
cristales de la roca paralelamente a su plano de exfoliación
(esquistosidad de flujo).
Eustáticos: Movimientos
generalizados (de subida o de bajada) del nivel del mar a escala
global, de decenas a centenares de metros y de una duración de
miles a millones de años. Pueden ser provocados por
cambios en el fondo oceánico, por las glaciaciones o calentamiento global
o bien, por la fragmentación o formación de un supercontinente.
F
Facies:
Conjunto de caracteres que definen una roca, grupo de rocas o un
depósito.
Falla: Fractura del terreno con
desplazamiento relativo de las partes separadas.
Foliación:
Estructura visible en ciertas rocas metamórficas en que a la
esquistosidad se suma una diferenciación petrográfica
entre lechos, formando hojas. El término se usa también
para las rocas metamórficas que no muestran este aspecto
cuando todos sus constituyentes han sido reorientados por una
esquistosidad de flujo o han recristalizado según el plano de
esquistosidad, que constituye entonces el plano de
foliación.
Foraminíferos: Orden de organismos unicelulares ameboides presentes en los océanos. Pertenecen al reino Protistas. Los protozoos de este grupo presentan cubiertas, llamadas caparazones, que pueden estar formadas por materia orgánica en su totalidad, mezclada con granos de arena, o compuestas por una capa interna fina de materia orgánica y una capa externa gruesa de naturaleza calcárea.
Formación: Unidad
litoestratigráfica fundamental. Cuerpo de rocas identificado
por sus características litológicas y su posición
estratigráfica.
Fósil:
N. Resto o molde natural de un organismo conservado en un
sedimento. Adj. Califica los objetos o sustancias, en general ligadas
al mundo viviente, encerradas durante mucho tiempo en las rocas por
un proceso de enterramiento o de infiltración.
Freático/a:
Se dice de la parte del subsuelo saturada de agua, y de esta misma
agua.
G
Grauvaca:
Roca sedimentaria detrítica, generalmente de colores grisáceos,
con granos de cuarzo, feldespatos y fragmentos de
rocas. Se trata de una arenisca inmadura, al contrario que las ortocuarcitas, en
las que predomina el cuarzo.
H
Hercínico:
Ciclo orogénico paleozoico que se inicia en el Devónico
y acaba en el Pérmico. Corresponden a esta orogenia las
cordillera Cantábrica e Ibérica, el Sistema Central,
Sierra Morena, etc.
Hetero-: Elemento compositivo que
significa desigual, diferente.
Humus: Materia orgánica
de un suelo generalmente formada por restos vegetales más o
menos transformados. Adj. húmico.
I
Intrusivo/a:
Que penetra en formaciones ya existentes. Se aplica a las rocas
magmáticas emplazadas en estado fluido bajo la superficie y a
los macizos que constituyen, así como a los diapiros de rocas
salinas.
Iso-: Prefijo que indica igualdad o identidad.
Japeto: Antiguo mar que separaba los continentes de Laurentia (América del Norte) y Báltica (norte de Europa). Este mar se cerró durante el Silúrico-Devónico, formándose la cordillera Caledoniana entre ambos continentes, a partir de los materiales sedimentados en el fondo.
K
L
Lit(o)-:
Prefijo que significa piedra. Delante del nombre de un material
sedimentario indica su consolidación y petrificación.
Litificación: Transformación de los
sedimentos en roca.
M
Marga:
Roca formada por carbonato de calcio amorfo (sin cristalizar),
arcilla y arena en diversas proporciones, caracterizado por el
ingrediente predominante; por ejemplo, marga arcillosa, marga arenosa
o marga de conchas
Matriz: Fracción fina de una roca
que forma una masa en la que quedan englobados los cristales, granos
o clastos de mayor tamaño.
Mesa: superficie plana en la cima de resaltes aislados que tienen laderas
empinadas. Las mesas formaron parte de mesetas de mayor tamaño. Cuando su tamaño
disminuye por la acción de los agentes geológicos externos, reciben el nombre de
cerros testigos. Todos ellos son el resultado de la erosión de antiguas
planicies cuyo recuerdo permanece en las superficies planas elevadas.
Meso-: Prefijo que
signifa en medio, medio.
Mesozoico (Era Secundaria): Era
geológica comprendida entre los 250 y 66 ma. Comienza con
Pangea II y finaliza con una configuración continental
semejante a la actual y una gran extión originada por el
impacto de un meteorito. Durante esta era se producen grandes
transgresiones marinas. Tras la gran extinción de finales del
Pérmico, a comienzos de la Era Secundaria, el clima es más
árido. En tierra firme comienzan a abundar los reptiles
(dinosaurios) y las gimnospermas. El mar es dominado por los
ictiosaurios (reptiles marinos) y tiburones. Abundan los bivalvos y
dos grupos de cefalópodos, los ammonites y los belemnites,
cuyos fósiles se utilizan para datar los diferentes periodos
dentro de esta era (fósiles guía). Rocas de esta era
afloran en el sur de Córdoba, en las Subbéticas.
Metamorfismo:
Conjunto de procesos que a partir de una roca original cambian la
mineralogía y estructura de la misma, pudiendo llegar a formar
una nueva roca, por efecto del aumento de la presión y/o
temperatura, sin llegar a fundir totalmente la roca
original.
Miliario: Mojones de piedra ubicados en la vía
que indicaban las distancias.
Mioceno: EDAD geológica perteneciente a la era Cenozoica
comprendida entre los 24 y los 5 ma y
caracterizada por la
elevación de las cordilleras alpinas, como las Béticas.
En Córdoba aflora en la Campiña (Fernán
Núñez, Montilla) y entre el río Guadalquivir y
la sierra cordobesa. Las rocas más representativas son las
margas y margocalizas, las arenas y las calcarenitas. Entre los
fósiles se encuentran peces óseos y cartilaginosos,
cetáceos (delfines y ballenas), crustáceos, caracoles,
bivalvos, erizos de mar, braquiópodos, etc.
N
Neptunismo: Teoria geológica que sostiene que todas las rocas se formaron en
el fondo del mar a partir de sedimentos, incluyendo el basalto y el granito. Su
máximo defensor fue el geólogo alemán Werner (1749-1817).
Nerítico/a: 1. Relacionado con las aguas someras próximas a la costa, situadas sobre la plataforma continental. 2. Zona-. Aquella parte del fondo marino que se extiende desde el límite inferior de la línea de mareas hasta una profundidad de 200 m.
Ñ
O
Orógeno:
Sistema montañoso edificado sobre una porción inestable
de la corteza terrestre que ha sufrido un importante acortamiento y
presenta pliegues y mantos de corrimiento.
Orquídea
(Orquidáceas): Familia de plantas Angiospermas (con
flores, semillas y frutos) cuyas flores presentan unas estructuras
especializada en la polinización animal. Casi la mitad de las
especies son polinizadas por abejas; polillas, mariposas, moscas y
pájaros, y otros animales polinizan el resto. Muchas especies
están adaptadas a la polinización por una sola especie
de insecto.
P
Paleo-:
Prefijo que significa antiguo.
Paleozoico (Era Primaria):
Era geológica que comienza con el periodo Cámrico, hace
570 ma y finaliza en el Pérmico, hace unos 250 ma. A comienzos
de esta era, las masas continentales estaban reunidas formando un
único y gran continente denominado Pangea I. Durante el
Paleozoico inferior, este supercontinente se fragmenta originando un
conjunto de masas continentales y grandes transgresiones marinas. Los
continentes formados se volverán a reunir durante el
Paleozoico superior y formarán un nuevo supercontinente
denominado Pangea II, durante el Pérmico.
Pangea:
Término con el que se identifica las grandes masas
supercontinentales. Durante la Historia de la Tierra se han fromado
varios pangeas. Los más conocidos han sido Pangea I, que se
fragmento a comienzos de la Era Primaria y Pangea II, el más
estudiado (Wegener y la Teoría de la Deriva Continental), que
se formó a finales de esta misma era y cuya fragmentación,
a comienzos de la era originó los continentes que
conocemos actualmente.
Panthalasa:
Antiguo océano que bañaba un único
supercontinente denominado Pangea II.
Pelágico/a:
1. Se dice de los animales y vegetales que viven nadando o
flotando en mar abierto. 2. Zona de aguas de mar abierto lejos
de la costa y del fondo. 3. Referido a sedimentos indica que
están constituidos por elementos minerales, químicos y
biológicos procendentes de la zona pelágica.
Piedemonte:
Zona de pendiente suave al pie de una cadena montañosa. Está
constituida fundamentalmente por acumulaciones detríticas
procedentes de la erosión de los relieves vecinos.
Pizarras:
Rocas metamórficas de metamorfismo regional de bajo
grado de las arcillas. Pueden contener fósiles.
Placa
litosférica: Partes rígidas superficiales de la
tierra, del orden de un centenar de kms de espesor, cuyo conjunto
constituye la litosfera. Pueden desplazarse horizontalmente sobre su
substrato viscoso, llamado astenosfera. Los límites entre las
placas son de tres tipos: rift oceánico, zona de subducción
y falla transformante.
Plataforma continental (Offshore):
Zona que se extiende desde el límite inferior de la playa
(shoreface) hasta el borde superior del talud continental, y de unos
200 m de profundidad como máximo.
Pliegue:
Deformación resultante de la flexión o torsión
de rocas.
Plutónica: Roca ígnea cristalizada
lentamente.
Plutonismo: Teoría geológica
defendida por Hutton (1726-1797) que sostiene que el granito es una roca formada
por el calor interno de la Tierra.
Post- (Pos-): Prefijo que significa detrás
de o después de.
Pre-: Prefijo que significa
anterioridad espacial o temporal.
Proterozoico: Unidad de
tiempo geológico comprendido entre los 2500 y los 570 ma, que
finaliza con la formación de un único supercontinente
denominado Pangea I. Los seres vivos más abundantes continúan
siendo las cianobacterias, formadoras de estromatolitos. Las baterias
fotosintetizadoras contribuirán a cambiar la atmosfera
primitiva, rica en dióxido de carbono, provocando su
enriquecimiento en oxígeno, un gas oxidante. Hace unos 1400 ma
de años aparecen las primeras células con núcleo
(Eucariotas). En Córdoba, el 10 % de las rocas que afloran son
de este tiempo. Coincidiendo con la formación
de Pangea I, el clima se hace muy frío y la Tierra se cubre de
jielo (Tierra blanca).
Pudinga: Roca sedimentaria formada,
en un 50% al menos, por cantos redondeados de diámetro
superior a 2 mm, unidos por un cemento o una matriz.
Q
R
Regresión:
Retirada de las aguas del mar de una región; da lugar a una
secuencia de depósitos de medios progresivamente más
someros. Antónimo: transgresión.
Riolita:
Roca volcánica de composición similar al granito, es
decir, con cuarzo, feldespato ortosa y mica. Su textura es
microgranuda y a veces, porfídica, con grandes cristales
(fenocristales) de cuarzo o feldespato.
Rizadura
o Ripple-mark: Estructura sedimentaria en forma de cresta originada
por corrientes de agua o de aire o por el oleaje.
S
Sedimentación: Proceso de depósito de sedimentos o partículas procedentes de
rocas expuestas a los Agentes Geológicos Externos tras su erosión y transporte.
Silúrico:
Simbiosis: Asociación íntima entre dos especies de un ecosistema en las que ambas obtienen un beneficio. Por ejemplo, la asociación entre un alga y un hongo para formar un liquen.
Silúrico: Periodo de tiempo de la Era Primaria comprendido entre los 440 y los 410 ma en el que abundan organismos planctónicos y braquiópodos. Los continentes se van acercando y se forman algunas cordilleras, como la caledoniana, por el choque entre Laurentia y Báltica.
Sinclinal:
Pliegue en el que los elementos situados en el interior de la
curvatura son lo más modernos.
Somero/a: Relativo a
zonas, aguas, medios, condiciones, etc. cerca de la superficie del
agua.
Subducción: Hundimiento en la astenosfera de
una placa cortical oceánica, probablemente como consecuencia
de su mayor peso, en el límite con una placa de corteza
continental que, al ser más ligera, queda en superficie.
T
Talud
continental: Zona de pendiente del margen continental, continuación de la
plataforma, que desciende desde los 200 m de profundidad hasta los 4.000 m.
Telúrico:
Perteneciente o relativo a la Tierra como planeta.
Terraza: Rellano
situado en una o ambas vertientes de un valle, a una altitud superior
a la del curso de agua, que representa el resto de un antiguo lecho
en el que ha profundizado el curso de agua.
Textura:
Características que presenta una roca relacionadas con el tipo
de elementos (granos minerales, por ejemplo) que la forman y su
disposición.
Transgresión: Avance de las
aguas del mar sobre una región continental; da lugar a un
secuencia de depósitos de medios prosgresivamente más
profundos.
Trilobites: Grupo de artrópodos extintos
que habitaron los mares paleozoicos. Su nombre se debe a la
disposición de su exoesqueleto o caparazón externo en
tres lóbulos.
Turbidita: Depósito de corriente de turbidez caracterizado por su estratificación gradada (por tamaños)
U
Unidad
litoestratigráfica: Volumen de materiales diferenciado por
sus características litológicas.
Uniformismo: Teoría que defiende que los procesos geológicos ocurren lentamente, gracias a las mismas fuerzas que actúan en la actualidad. Se opone al catastrofismo, que acepta que los cambios geológicos se han producido de forma brusca.
V
Wegener: Meteorólogo alemán, metido a geólogo que, en 1912, enunció la Teoría de la Deriva Continental. Dicha teoría, basada en diferentes observaciones y pruebas paleontológicas, geológicas, geográficas y paleoclimáticas, establece que los continentes estuvieron unidos a finales de la Era Primaria formando un supercontinente denominado Pangea (Pangea II), rodeado por un basto océano llamado Panthalasa.
X
Y
Z