PRINCIPIOS GEOLÓGICOS DE NICOLAUS STENO

       Las ideas que vamos a desarrollar constituyen,  a pesar de su sencillez, la base de la moderna Geología y permitieron su progreso durante los siglos XVII, XVIII y XIX, desde unas  primeras concepciones, basadas en la la explicación de las observaciones de campo a partir de la Biblia, hasta una geología moderna, basada en el método científico.

   Los primeros que necesitaron entender las relaciones geológicas de las diferentes unidades rocosas fueron los mineros, por razones obvias. La minería era de interés comercial desde antes de los romanos, pero no fue hasta el Siglo XVI y XVII cuando se sintió la necesidad del estudio de las relaciones entre las rocas.

    Viendo las relaciones entre unidades rocosas diferentes, Nicolás Steno describió, en 1669, dos principios geológicos básicos: El de la Horizontalidad  y el de la Superposición de los Estratos (en adelante PHE y PSE, respectivamente).

Nicolás Steno (1638-1686)

    Neils Steensen, como así se llamaba este pionero de la Geología, nació en Copenhague. Estudió Medicina y Anatomía en esta ciudad danesa y, posteriormente,  en París. Viajero infatigable, se convirtió al catolicismo en Italia, donde  fue médico de la corte del Gran Duque Fernando II de Florencia. Como anatomista, su nombre ha quedado ligado  a la descripción que hizo del conducto excretor de la glándula parótida, llamado en su nombre, conducto de Stenon. Ordenado sacerdote, llegó a ser obispo de Titiopolis, en Grecia.

    Pero es su faceta de geólogo la que queremos destacar en esta página.      Por entonces se pensaba que todas las rocas habían sido creadas por Dios al mismo tiempo. Sin embargo, a partir de sus observaciones en las colinas que rodean la Toscana, estableció que los sedimentos se habían depositado en un océano primitivo, en diferentes fases, por lo que concluyó que las rocas tenían diferentes antigüedades (diferentes momentos en la creación). Según sus palabras:

Estratos de la cantera Balanzona II

 
 

ÍNDICE

ACTIVIDADES