CASIMIRO JESÚS BARBADO LÓPEZ

 

WEB PRINCIPAL

ALUMNADO

DATOS BIOGRÁFICOS

ENSEÑANZA

CULTURA

CIENTÍFICA

IMÁGENES

CAJÓN DE SASTRE

cjbl1958@ya.com

 

ACTUALIZACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(FOTO: Gatos radiactivos de Sandy Skoglund

www.elpais.es)

 

PREGUNTAS RARAS   2007-2008

  • Periódicamente se formulará una pregunta en esta web y en el tablón de anuncios del Departamento de Ciencias del IES "Miguel Crespo".

  • Su respuesta requerirá un proceso de investigación bibliográfica por parte del alumnado, buceando  en Internet o en los libros adecuados.

  • Si te interesa, entrega tu respuesta   al profesor/a de Ciencias que te de clase  o envíala por correo electrónico al departamento:                                                                                     cienciasmcrespo.averroes@juntadeandalucia.es  

  • La mejor respuesta se publicará en esta misma página y en el Rincón de la Ciencia del instituto. Por eso te recomendamos que la escribas con ordenador y aportes alguna imagen.

  • PREGUNTAS RARAS 06-07.

  • PREGUNTAS RARAS 07-08

  • PREGUNTAS RARAS 08-09

  • PREGUNTAS RARAS 09-10



DEL 25 DE FEBRERO AL 14 DE MARZO (SOLO EN 4º)

 

¿CUÁL ES EL PARÁSITO MÁS EXTRAÑO QUE EXISTE? Cymothoa exigua es un crustáceo parásito que tiene la curiosa costumbre de agarrarse a la base de la lengua de su anfitrión y chuparle la sangre hasta terminar por atrofiarla y consumirla. Entonces, el parásito remplaza con su propio cuerpo la lengua del anfitrión. El cual, curiosamente, puede usar al parásito como si fuera una lengua normal. El parásito seguirá nutriéndose a partir del sistema circulatorio de su anfitrión y de pequeñas partículas del alimento que su víctima coma. (Fuente: Wikipedia. FOTO: http://uglyoverload.blogspot.com)

 

Marina Uceda Osuna 4º B

 

El esquistosoma es un gusano parasitario, que abunda en agua fresca contaminada de países tropicales y subtropicales donde provoca esquistomatosis (*). Para garantizar la supervivencia entre sus huéspedes, incluidos los humanos, el parásito logró desarrollar una forma de controlar el sistema inmunológico, según científicos dublineses. Estos científicos afirman que, "copiando" el sistema que utiliza esta especie, podremos controlar y "curar" las reacciones alérgicas que están surgiendo en nuestra civilización.

(Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4218000/4218790.stm).

 

Ricardo Sánchez Berral 4º B

 

(*) NOTA DE LA REDACCIÓN SOBRE LA ESQUISTOMATOSIS: Enfermedad parasitaria producido por un gusano platelminto común en países en vías de desarrollo, especialmente en África (aunque también aparece en las zonas tropicales de todo el mundo), llamado Schistosoma (esquistosoma). Se contrae al tomar agua contaminada por heces de afectados, ya que las larvas van en el excremento eclosionan al contacto del agua. Su síntoma principal es la llamada “fiebre de Katayama” que incluye dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga, etc. y otros problemas en fases más agudas. Pese a que sus índices de mortalidad no son altos, los afectados se cuentan por millones. (FOTO Y FUENTE: http://hispagua.cedex.es)

 

 


DEL 25 DE FEBRERO AL 14 DE MARZO

 

CARNÍVOROS Y HERBÍVOROS: ¿Por qué los animales herbívoros tienen los ojos a los lados de la cara y los carnívoros en la zona frontal? (FOTO: http://www.escapula.com)

La visión de los miembros del reino animal (con algunas excepciones como arañas y moscas) esta dividida en dos grupos: En el primero la visión está formada por dos imágenes monoscópicas diferente; este es el caso de la mayoría de las aves, así como mamíferos y reptiles no depredadores, en el que la función es tener el ángulo de visión más amplio sin importar que para ello no se ocupe el concepto de profundidad o distancia, lo que les permite tener una perspectiva de sus depredadores (generalmente éstos se encuentran detrás de ellos).  El segundo grupo es el de los depredadores, quienes cuentan con una visión estereoscópica, ya que como ellos son los que se encuentran detrás de la presa, no requieren una visión amplia; en cambio, les es muy útil el saber a qué distancia se encuentra su presa para poder hacer ataques y movimientos rápidos.

 

Ricardo Sánchez Berral, 4ºB


DEL 4  AL 15 DE FEBRERO

 

NUESTRA COMPOSICIÓN: La hemoglobina de nuestros glóbulos rojos contiene átomos de hierro. ¿Cuándo se fabricaron? (FOTO: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/astropix.html)

Sabemos que cuando se produjo el Big Bang, en el alumbramiento del universo, se formó el hidrógeno, y un poco de helio. Era un universo en el que sólo había hidrógeno y helio. Cuando se condensó el hidrógeno en estrellas, y éstas se empezaron a calentar, se formaron nuevos átomos, en los que los átomos de helio y de hidrógeno podían colisionar y fundirse en un solo átomo más grande y producir nuevos elementos. Y entonces, cuando las estrellas explotaron y extendieron sus cenizas por el universo, éste se convirtió en suficientemente rico en elementos para poder tener el potencial de formar planetas, y las rocas de las que están formados los planetas tenían el potencial de formarnos a nosotros. De manera que somos realmente las cenizas del Big Bang. Pero los átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y hierro que hay en nuestro cuerpo son las cenizas de las estrellas que le siguieron, que explotaron y depositaron su carga por todos los sitios.
 

Marina Uceda Osuna 4º B


DEL 21 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO

 

LA LUNA: ¿Qué sucedería en la Tierra si desapareciese nuestro satélite? (FOTO: http://mizar.blogalia.com/)

A efectos de la vida sobre la Tierra el primer problema sería la desaparición de las mareas. En las mareas influyen el Sol y la Luna, pero la Luna lo hace en mayor medida que el Sol. Si desapareciese la Luna sólo nos quedaría un suave oleaje. Esto cambiaría el funcionamiento de las corrientes oceánicas, lo que influiría en nuestro clima. La falta de luz nocturna afectaría a los animales nocturnos. A los búhos les resultaría más difícil cazar y a los insectos encontrar pareja, ya que levantan el vuelo hacia la Luna. Un problema más grave sería la desestabilización del eje de la Tierra. La Luna actúa como un regulador de la posición de nuestro eje. Sin Luna, el eje se balancearía tremendamente lo que originaría unos cambios climáticos drásticos que cambiarían la faz del planeta tal como lo conocemos actualmente. Además, al desaparecer la Luna, la órbita de nuestro planeta probablemente se haría más elíptica, lo que contribuiría a hacer que la diferencia de temperatura entre las estaciones fuese mucho mayor que la actual. Posiblemente nuestro querido planeta azul dejaría de ser un lugar tan amable para la vida.                                                      

Marina Uceda Osuna 4º B


DEL 8 AL 18 DE ENERO

 

LA MASA DE NUESTRO PLANETA: ¿Se te ocurre algún procedimiento para averiguar cuánto mide la masa de nuestro planeta? Una ayuda: Piensa en el peso de un cuerpo situado en la superficie del planeta.  (Foto: http://img453.imageshack.us/img453/3001/tierra2tb0.jpg)    Respuesta  en pdf

 

 

 

Alfonso Javier Peral Velasco 4º B


DEL 10  AL  21 DE DICIEMBRE

 

EN LA COCINA: ¿Porqué se ponen tan negras las sartenes? (Foto: http://mario837.files.wordpress.com)

Sin respuesta por parte del alumnado.

 

 

 

 


DEL 1 AL 11 DE OCTUBRE

 

HUEVOS COCIDOS: ¿Dónde tardarías más tiempo en cocer un huevo, en Málaga o en Katmandú? (Foto: www.braunminipimer.com)

La presión atmosférica influye en el punto de ebullición de los líquidos. A más presión, el punto de ebullición aumenta. Katmandú se sitúa a 1317 m sobre la superficie del mar, mientras que Málaga, a 8 m, por lo que Katmandú, al estar más alto, tiene menos presión. Así, en esta ciudad el huevo se cocerá antes , pues al ser el punto de ebullición más bajo, el agua hervirá antes (no es correcto *).

 

Juan Ariza Toledano/ Raquel Mª Serrano Baena 3º C

 

(*) NOTA DE LA REDACCIÓN: Si la temperatura de ebullición es más baja, tardaremos más tiempo en cocer el huevo. Es lo mismo que al hacer un cocido: Se tarda más tiempo en un puchero que en una olla a presión, ya que la temperatura que alcanzan los garbanzos es menor (100 º C ) que en la olla "express", donde la Presión es mayor y la temperatura del cocido ronda los 110-120 º C.


DEL 22  DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE

 

CARNE DE GALLINA: ¿Por qué y cómo se nos pone la "carne de gallina"?

(Foto: http://www.salvador-dali.org)

La piel de gallina es la respuesta a ciertos estímulos: Sobresalto o susto, frío o estre-mecimiento o alteración en el ánimo. Aunque, en realidad, las tres se refieren a un descenso de temperatura corporal, ya sea tanto por causas ambientales como por causas internas, ya sea por los escalofríos provocados por el miedo o los nervios o por la sensación sentimental intensa como una música un aroma o cualquier otra circunstancia que nos emociona. El funcionamiento es el siguiente:
En la parte más profunda de la dermis se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos y una fina musculatura que opera sobre los poros, dilatando y contrayendo esos diminutos esfínteres con la finalidad de mantener la temperatura. Si hay un exceso de calor se abren para liberar sudor y contribuir al enfriamiento corporal por evaporación. Si hay una falta de calor (frío) se contraen y se cierran para evitar la pérdida de más calor. Cuando este grupo muscular llamado musculus erector pili o músculo horripilador se contrae, el poro se cierra, la piel forma un bultito alrededor del folículo y el pelo se eriza, dando como resultado la piel de gallina.
Este reflejo es en el hombre un residuo del pasado, pues nuestro cuerpo no está tan cubierto de pelo como en tiempo prehistóricos, pero en muchos animales peludos es un mecanismo muy útil para mantener el calor, pues al erizarse el pelaje se hincha en su conjunto y proporciona una capa aislante de tamaño mucho mayor o bien un mayor tamaño, que ayuda a intimidar al depredador.

Marina Uceda Osuna 4º B

Espejo Siles, Raquel María 3º C


DEL 5  AL  16 DE NOVIEMBRE

 

MICROONDAS: ¿Por qué no debemos meter nada metálico en un horno microondas? (Foto: http://upload.wikimedia.org)

Los microondas producen corrientes eléctricas dentro de los metales. Cuando éstos se presentan en forma de pequeñas hojas de papel de aluminio, las corrientes inducidas provocan el calentamiento y son lo suficientemente fuertes como para hacer que se fundan o se evaporen en una pequeña explosión. Otra de las razones por las que no es recomendable el uso de objetos metálicos es porque si las superficies metálicas están provistas de aristas o puntas, se pueden producir chispas eléctricas. No obstante, si los metales se presentan en forma de grandes piezas sólidas sin bordes puntiagudos, se limitan a reflejar las microondas, calentándose parcialmente el alimento. (Fuente: WWW.inta.es)

Juan Ariza Toledano (3º C)


DEL 19  AL  30 DE NOVIEMBRE

 

MORETONES O CARDENALES: Cuando nos damos un golpe o sufrimos un esguince, se produce un hematoma. ¿Por qué cambian de color poco a poco, hasta que desaparecen?

(Foto: http://www.cmlsupport.com) Los hematomas ocurren cuando los vasos sanguíneos se rompen, debido a algún tipo de fuerza, y filtran sangre dentro de áreas debajo de la piel. Los principales síntomas de un hematoma son dolor, inflamación y decoloración de la piel. Un hematoma comienza como un área de color rojo tirando a rosada que puede ser muy sensible al tacto. En cuestión de horas, un hematoma se tornará de color azul oscuro o púrpura y a medida que comienza a sanar cambia de colores. Este cambio de color se debe a la descomposición bioquímica de la hemoglobina que se encuentra en la sangre. Por tal razón, dado que los diferentes componentes de la sangre son descompuestos, aparecerán diferentes colores en el hematoma. Un hematoma comienza primero con un color rojo tirando a rosado, cambia a azul oscuro o púrpura, se desvanece a violeta, verde, amarillo oscuro y finalmente se torna amarillo pálido hasta que desaparece por completo, generalmente en dos semanas.

Marina Uceda Osuna 4º B     


 

 

Mozilla Firefox

 

1024x768