CASIMIRO JESÚS BARBADO LÓPEZ

 

WEB PRINCIPAL

ALUMNADO

DATOS BIOGRÁFICOS

ENSEÑANZA

CULTURA

CIENTÍFICA

IMÁGENES

CAJÓN DE SASTRE

cjbl1958@ya.com

 

ACTUALIZACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(FOTO: Colisión entre galaxias Antena

www.elpais.es)

 

PREGUNTAS RARAS 06-07  

  • Periódicamente se formulará una pregunta en esta web y en el tablón de anuncios del Departamento de Ciencias del IES "Miguel Crespo".

  • Su respuesta requerirá un proceso de investigación bibliográfica por parte del alumnado, buceando  en Internet o en los libros adecuados.

  • Si te interesa, entrega tu respuesta   al profesor/a de Ciencias que te de clase  o envíala por correo electrónico al departamento:                                                                                     cienciasmcrespo.averroes@juntadeandalucia.es  

  • La mejor respuesta se publicará en esta misma página y en el Rincón de la Ciencia. Por eso te recomendamos que la escribas con ordenador y aportes alguna imagen.

  • PREGUNTAS RARAS 06-07.

  • PREGUNTAS RARAS 07-08

  • PREGUNTAS RARAS 08-09

  • PREGUNTAS RARAS 09-10


 Del 30/ 05 al 8/ 06


LOS SUEÑOS: ¿Con qué sueñan los animales? (FOTO: CJBL)

RESPUESTA: Sabemos que los animales sueñan. Un experimento con  gatos demostró que los felinos soñaban con escenas de caza. El experimento consistió básicamente en extirparles una zona del cerebro encargada de mantener el cuerpo en reposo cuando se sueña para que no nos dañemos (zona que en algunos sonámbulos no funciona bien) y ver que hacían en un recinto acolchado. Sus gestos y actitudes eran los de estar cazando. Por otros experimentos con encefalogramas sabemos que algunas crías de pájaro repasan en sueños las canciones que sus progenitores les enseñan durante el día. Los investigadores descubrieron que los patrones de actividad cerebral detectados cuando las ratas recorrían un laberinto -una tarea por la cual recibían un dulce como recompensa- se reproducían con exactitud mientras las ratas dormían. Conclusión: los animales sueñan con las experiencias que han tenido en el día.                                                        

Marina Uceda Osuna 3º B


DEL  3/05 al 11/05/07

 

EFECTO PLACEBO: ¿Cómo explicarías que unas pastillas o un jarabe, que no contienen fármacos, produzcan el mismo efecto que una medicina, como  calmar un dolor o inducir el sueño? (FOTO: http://i4.photobucket.com)

RESPUESTA: El efecto placebo no es la curación de la enfermedad, sino la modificación de los síntomas y signos de la enfermedad, sobre todo del dolor, a través de la psique del paciente. La toma del placebo generará la secreción de varias sustancias con efecto analgésico y otros opiáceos endógenos como las endorfinas, sustancias que se originan en el precursor hipotalámico. Así mismo, también intervienen algunas hormonas como la serotonina y la adrenalina. Este efecto sólo se percibirá en pacientes que tengan una total confianza en la "falsa" terapia que están recibiendo.

Ricardo Sánchez Berral 3º B


DEL  16/04 al 27/04/07

 

EL SEXO DE LOS HIJOS/AS: ¿Es posible elegir el sexo de nuestros hijos?

(FOTO: www.genciencia.com)

RESPUESTA: Los médicos pueden hacerlo utilizando uno de estos dos métodos: El primero consiste en la selección de una muestra de espermatozoide del padre y fertilizar así el óvulo con un espermatozoide "femenino" (con el cromosoma X), o bien "masculino" (con el cromosoma Y). En el primer caso, el zigoto será femenino (XX) y en el segundo, masculino (XY). El segundo método es el PGD, que es utilizado para filtrar los embriones que podrían sufrir dolencias genéticas. El PGD (Preimplantation Genetic Diagnosis) es efectuado durante la  Fecundación In Vitro (FIV), en la que un espermatozoide fecunda un óvulo en un tubo de ensayo en el laboratorio. Se espera unos días a que el óvulo fecundado crezca y entonces se le extrae una célula que es examinada para conocer el sexo del embrión y para ver si existen genes malformados. La determinación del sexo del bebé puede ser útil debido a que determinadas enfermedades genéticas, como la hemofilia y la distrofia muscular de Duchenne, sólo se desarrollan en el sexo masculino. En caso de que los padres del niño tengan antepasados con enfermedades relacionadas con el sexo masculino, podrán ser rechazados los embriones del sexo masculino con malformaciones.

Sin embargo, según la ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida y en su Artículo 26, entre otras, se considera infracción muy grave la selección del sexo o la manipulación genética con fines no terapéuticos o terapéuticos no autorizados.

Marina Uceda Osuna 3º B

Ricardo Sánchez Berral 3º B


DEL  9/04 al 13/04/07

 

ENAMORAMIENTO: ¿Qué cambios se producen en nuestro cuerpo cuando nos enamoramos? (FOTO: www.cotas.net)

RESPUESTA: Nuestro cuerpo produce diferentes sustancias para lograr esa sensación que llamamos amor, en la mayoría de los casos para asegurar la supervivencia de la especie.
 La testosterona es una hormona que, además de regular las características sexuales masculinas, cumple también importantes funciones en la regulación de aspectos como el humor, apetito sexual y sensación de bienestar de las mujeres, que la fabrican en una cantidad mucho menor.
La dopamina es un neurotransmisor (sustancia que emiten las neuronas del cerebro, con las cuales se le ordena al resto del cuerpo todas las funciones que se realizan) que se produce en mayor cantidad cuando un hombre y una mujer experimentan deseos sexuales o una emoción intensa. Al aparecer grandes cantidades de dopamina en la sangre, se originan todas esas señales que revelan nuestra pasión: un estado de euforia y bienestar, el ritmo cardíaco acelerado y un aumento de la circulación sanguínea.
La serotonina es otro neurotransmisor que altera o favorece el encuentro amoroso. La carencia de esta sustancia se relaciona con oscilaciones en el estado de ánimo, falta de sueño, depresión y también disminución del deseo sexual. Tiene que ver con la capacidad de disfrutar de situaciones placenteras, no sólo sexuales. Cuando una persona no tiene la suficiente cantidad de esta sustancia, no es capaz de sentir felicidad.
La oxitocina es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con las conductas maternal y paternal. También se asocia con la afectividad, la ternura y el acto de tocar. Algunos la llaman la "molécula de la monogamia" o "molécula de la confianza". La oxitocina influye en funciones tan básicas como el enamoramiento, el orgasmo, el parto y la lactancia.

Ricardo Sánchez Berral 3º B


DEL  19.02 al 20.03/07

 

MAL DE ALTURA: ¿Por qué cuando ascendemos de forma más menos rápida a una montaña elevada podemos experimentar dolor de cabeza, náuseas, agotamiento, trastornos del sueño e incluso, edema (acumulación de líquido) en el cerebro? (FOTO: www.ecoexpeditions.no)

RESPUESTA: Al ascender a una montaña o viajar a un país de mayor altitud, muchos viajeros notan variaciones en su cuerpo. La fatiga es mayor de lo normal, se tiene necesidad de aire, en ocasiones una cierta somnolencia o crisis repentinas de euforia, mareos, dolor de cabeza; incluso una especie de borrachera. Son algunos de los síntomas del llamado "mal de altura". CAUSAS: En las alturas, la presión atmosférica es cada vez menor, de manera que la cantidad de oxígeno que respiramos disminuye, lo cual comporta una serie de cambios en la composición de la sangre que afecta al cerebro y demás órganos de nuestro cuerpo. El mal de altura suele aparecer a los 2.400 m sobre el nivel del mar. A 3.000 m sufre el problema un 30% de las personas y a más de 4.500 m (donde la presión del aire es la mitad que al nivel del mar) afecta al 70%. SÍNTOMAS: Varían según las personas, pero suelen presentarse de 12 a 24 horas después de la ascensión, en forma de vértigos, dolores de cabeza, dificultad en la respiración, hipertensión, náuseas y cianosis (coloración azulada de la piel). Las alteraciones del sueño son otra consecuencia frecuente de la altitud. TRATAMIENTO: En general, el mal de altura es pasajero. Al reconocer los primeros síntomas, se debe interrumpir la ascensión y descansar. Beber grandes cantidades de agua y tomar con frecuencia pequeñas cantidades de alimentos ricos en hidratos de carbono (fruta, galletas, mermelada, ...) Si al cabo de un tiempo no se mejora, hay que descender.

Marina Almenara Tejederas 3ºC


DEL  05.02 al 14.02/07

 

BOSTEZOS:  ¿Por qué bostezamos? ¿Es algo exclusivamente humano?

(FOTO: elpais.com)

RESPUESTA: El bostezo es un mecanismo natural de aviso: el organismo necesita reposo o un cambio de actividad. Se produce de modo involuntario, tanto en las personas como en los animales, para indicar que hay necesidad de reponerse mediante el sueño. El sistema nervioso recibe información de cansancio o el aburrimiento que está provocando una disminución de la atención, pérdida de concentración, laxitud muscular, etc. Es entonces cuando entra en juego el sistema nervioso autónomo, responsable de que, de pronto, los ojos se cierren y la boca se abra al máximo, al tiempo que inspira profundamente. Después se produce una pausa en el proceso respiratorio, conocida como apnea, a la que sigue una expiración del aire. Ésta puede ir acompañada de un ruido característico que, en ocasiones, resulta incontrolable. No es solo en la especie humana en la que observamos esta conducta tan peculiar, en muchos animales también lo vemos (ya sean reptiles, aves o mamíferos). Se dice que el bostezo es contagioso. Se barajan varias hipótesis pero la más corriente es la siguiente: “Es un estímulo nervioso que ingresa a nuestro organismo a través de nuestras vías nerviosas sensitivas del sistema nervioso periférico y central, ante los que nuestro encéfalo emite una respuesta a ese estímulo, al procesar la información en la corteza cerebral. Esta respuesta es un bostezo por nuestra parte que es efectuado por los músculos efectores gracias a la transmisión del potencial de acción por las vías nerviosas motoras.”

M. Dolores Costa Zafra (3 C)


DEL  23.01 al 02.02/07

 

LA GRIPE: ¿Crees que los antibióticos pueden curar una gripe?

(FOTO: news.bbc.co.uk)

RESPUESTA: No es necesario tomar antibióticos para curar la gripe, puesto que ésta es una enfermedad viral, es decir, los antibióticos sólo combaten infecciones bacterianas; no sirven contra los virus. Por lo tanto, la utilización de antibióticos para una infección viral, no curará la infección, ni evitará que otros se contagien de esa enfermedad, ni ayudará a la persona que la padezca a sentirse mejor más rápidamente.

Estos medicamentos no aportan beneficio en tratamientos de este tipo, por eso únicamente se deben administrar en aquellas enfermedades producidas por infecciones bacterianas como neumonías, bronquitis, etc. Su uso indiscriminado puede provocar que las bacterias se vuelvan resistentes a estos antibióticos y que éstos dejen de ser útiles.

Ana Mª Dobao Rojas (3 C)


DEL  08 al 19/01 /07

 

PLANTAS CARNÍVORAS: Si las plantas realizan la fotosíntesis y fabrican de esta forma la energía y las sustancias que necesitan para vivir, ¿para qué atrapan insectos las plantas carnívoras? (FOTO: www.mercadolibre.com.mx)

RESPUESTA: Casi todas crecen en zonas como turberas y humedales, donde el suelo es pobre en nitrógeno asimilable. En estas condiciones, capturar insectos es una forma de obtener compuestos nitrogenados sin necesidad de sintetizarlos (fabricarlos). Al mismo tiempo, las hojas verdes fabrican los hidratos de carbono mediante la fotosíntesis.

Antonio Luna Berral (3 C)


SEMANA DEL 27/11 al 5/12/06

 

UN HUEVO DURO EN UN MATRAZ: ¿Cómo meterías un huevo cocido en un matraz, sin romperlo y sin empujarlo con la mano? (FOTO CJBL 2006)

RESPUESTA: 1.- Prepara un huevo duro sin cáscara. Este será o actuará como tapón de la botella, matraz o recipiente base. El tamaño y sección menor del huevo debe ser algo mayor que la embocadura de la botella o recipiente base de trabajo. Ese “tapón” no debe caer por si solo dentro del recipiente. Tampoco debe ser demasiado estrecha la abertura de la botella como para impedir el paso del huevo duro.

2.- Calienta, en un recipiente-1 adecuado, agua. Cuando esté a punto de hervir, se retira y lo colocamos sobre un plato. Mientras, utiliza agua caliente del grifo para llenar la botella o recipiente base, para adecuarla y adaptarla al agua caliente del recipiente-1 que estuvo puesta al fuego. El objetivo es que la botella base esté algo caliente y no “sufra” al sumergirla, parcialmente, en el recipiente con agua caliente.

Pon la botella, ya vacía y algo caliente, dentro del recipiente-1 con el agua caliente y con el tapón especial: el huevo duro. Cuidado que no se caiga la botella o pierda el equilibrio dentro del recipiente de agua caliente. No hace falta que el agua esté hirviendo, sólo que esté caliente. Deja que la botella y el aire de su interior se calienten un rato dentro del recipiente con agua. Con un minuto o dos es suficiente. Cuidado no te quemes.

3.- Mientras se calienta la botella y el aire de dentro, llena otro recipiente hasta la mitad con agua fresca del grifo y rellénala con hielo en cantidad, hasta que el agua esté muy fría. Esto lo puedes hacer mientras estuviste calentado el agua y realizando el apartado 2.

4.- Después de un rato, y con las manos protegidas con un guante o trapo, saca la botella caliente con el huevo duro sobre su embocadura y acto seguido coloca la botella en el recipiente con agua fría. Observa qué le pasa al “tapón” que habíamos colocado con anterioridad.

El huevo se introduce por la diferencia entre presiones del interior y del exterior.

Juan Antonio Ruiz Mengual 4º A


SEMANA DEL 20 al 25/11/06

 

MOSCAS INSOPORTABLES: ¿Para qué sirven las moscas? (FOTO CJBL 2004)

RESPUESTA: Las moscas destruyen cosechas, viven como parásitos debajo de la piel de los animales y transmiten enfermedades como el tifus, el carbunco, el cólera y la disentería. A pesar de que frecuentemente son dañinas para las personas, las moscas desempeñan un papel importante para el equilibrio natural. Llevan polen a las plantas, son un importante elemento de la red trófica y aceleran la descomposición de los cadáveres de animales, el estiércol y la materia vegetal. Además, devoran muchos otros insectos.

Marina Uceda Osuna 3º B


SEMANA DEL 6 al 10/11/06

 

UN PATO ENJABONADO: ¿Qué le ocurriría a un pato si le lavásemos con gel de baño para mascotas como si fuese un perrito? (FOTO: CJBL 2004)

RESPUESTA: Perdería una grasa especial que tiene en las plumas y que le permite flotar y le da impermeabilidad, por lo que se hundiría. También se le apelmazarían las plumas y al perder la grasa, perdería la protección contra algunos microbios.

Alfonso Berral Naranjo (3 B)


SEMANA DEL 23 al 27/10/06

 

DE GALLOS Y GALLINAS: Para que nazca un pollito de un huevo, el gallo ha de pisar a la gallina. ¿Qué significa esta expresión? (FOTO: www.puc.cl/sw_educ/prodanim)

RESPUESTA:  El óvulo, junto con la yema, madura y baja a lo largo de un tubo denominado oviducto. En este último puede ocurrir la fertilización, es decir, la unión del óvulo con el espermatozoide. Que el gallo pise a la gallina no significa que la hembra ponga huevos. El gallo sirve para que los huevos sean fértiles y se pueda desarrollar el embrión. El gallo se pone encima de la gallina, hace un ligero movimiento y une su cloaca a la de la gallina; entrando los espermatozoides  en la vagina de la gallina y uno de ellos se une con el óvulo, fecundándolo.

Marina Uceda Osuna, de 3º B


 

 

Mozilla Firefox

 

1024x768