4. HACE 10 MILLONES DE AÑOS

   

    Los fósiles nos ayudan a saber cómo, cuando y dónde se formaron las rocas que los contienen y la disposición de éstas nos aporta pruebas acerca de las fuerzas que han configurado el paisaje que observamos. Por esta razón, uno de los objetivos de este recorrido ha de ser encontrar evidencias de una y de otra clase.

Estratos de biomicritas y calzada.

 

Bivalvo y detalle de biomicrita.

    Las rocas de la parte más alta de la Loma de los Escalones se denominan biomicritas y contienen abundante fauna fósil:  foraminíferos, algas,  fragmentos de bivalvos y de otros organismos.  A veces, aparecen ejemplares en perfecto estado de erizos de mar, dientes de tiburón y  otros, más irreconocibles, como fragmentos de huesos de vertebrados.

    La presencia de estos restos prueba que estas rocas se depositaron en  una región relativamente próxima a la costa, en una especie de "brazo de mar" abierto hacia el Atlántico,  cuando la distribución de las tierras y los mares era ligeramente diferente a la actual, durante la transgresión marina que inundó la actual cuenca del Guadalquivir, hace poco más de 10 millones de años , en el Mioceno superior.  

    Por otra parte, la disposición de los estratos es prácticamente horizontal,  siguiendo el Principio de Horizontalidad establecido por Nicolaus Steno en el siglo XVII. Esto significa que no han experimentado deformaciones tras el proceso de sedimentación y litificación que  los originaron, lo que demuestra que no han sido afectados por los movimientos Alpinos de la era Cenozoica. Como veremos, esto no va a ser lo más común en nuestro viaje en el tiempo.
 
    Posteriormente, el mar se retiró (regresión marina), quedando  expuestos los materiales geológicos a la acción de los agentes geológicos externos  que han modelado el paisaje que recorremos hasta dejarlo tal como lo vemos, es decir, como una mesa.

    Entre los escultores del relieve destacan la atmósfera, las aguas salvajes, junto con los torrentes y arroyos que configuran la red hidrográfica de este lugar.

      Uno de los principales agentes ha sido el río Guadalquivir que,  además de ser una potente fuerza erosiva, ha proporcionado sedimentos  para la formación de varias terrazas fluviales durante los últimos miles de años. Sobre la última de estas terrazas se asienta la localidad de Córdoba.

 

          

ACTIVIDADES 4 y 9