CARLOS ELÍAS: UNA LUZ EN LA OSCURIDAD DE LOS
MEDIOS
“Manténgase fuera del alcance
de los niños.” Este parece ser el mensaje
oculto de la LOE respecto de la Ciencia. Los hechos hablan por sí solos:
Ausencia de un enfoque práctico y experimental en todas las etapas
educativas; énfasis en las materias instrumentales, relegando el
Conocimiento del Medio y las Ciencias Experimentales a un papel de
comparsa y, el más brutal de todos, una auténtica aberración
intelectual y educativa en 4º de la ESO: la mutilación del conocimiento
y de la Cultura, dejando las áreas científicas en el limbo de la
optatividad.
Quizás sea ésta la causa de la crisis
de la Ciencia en España. O tal vez sea una consecuencia más. Para
profundizar en esta preocupante situación contamos hoy con la presencia
de un investigador que milita en los dos frentes en los que los
pseudointelectuales pretenden dividir la Cultura: Las Ciencias y las
Letras. Es el doctor Carlos Elías Pérez.
La formación y el trabajo de Carlos
Elías configuran un hexaedro transparente: La base la forman su
bachillerato en Ciencias, su licenciatura en Químicas por la
Universidad de la Laguna y su investigación ulterior, como colaborador
en la síntesis y estructura de nuevas moléculas, cuyos resultados se
han publicado en varias revistas científicas, como la de la Real
Sociedad de Química de Londres (Royal Society of Chemistry).
La segunda faceta la constituye su
condición de profesor de Física y Química de Secundaria, obtenida
mediante oposición, hoy en excedencia voluntaria. En este campo, ha sido
también el coordinador del proyecto curricular, del libro del alumno y
de la guía didáctica de la nueva asignatura de bachillerato,
Ciencias para el mundo contemporáneo, de la Editorial McGraw-Hill,
en 2008.
La tercera cara de su vida académica
y profesional la construyó mientras ejercía como docente. Es su
licenciatura en Ciencias de la Información por la Universidad de la
Laguna y su doctorado en 2001, con una tesis realizada en la sede del
CSIC, sobre las relaciones ciencia, poder y medios de comunicación, que
obtuvo Premio Extraordinario. Ha trabajado, posteriormente, en Londres
como visiting fellow durante el curso 2005/2006, en la cátedra
de Ciencia, Tecnología y Esfera Pública de la Escuela de Economía de
Londres (London School of Economics), institución con la que
sigue colaborando como profesor invitado de uno de sus másteres. Allí
investigó las causas del declive de la Ciencia en occidente.
La cuarta dimensión es su condición de
periodista profesional: Fue redactor de la Agencia Efe (en áreas
de política y local) y, después, encargado de la información científica
del diario El Mundo durante tres años. Parte de su trabajo en
este diario se recoge en el libro La ciencia a través del periodismo
(Ediciones Nivola, 2003). También ha sido colaborador en El
Cultural del Abc, Canarias 7, El Heraldo de Aragón
y tertuliano en Punto Radio.
Su trabajo actual y sus
investigaciones sociales configuran las dos superficies restantes,
articuladas estrechamente con las cuatro anteriores. Actualmente es
profesor titular de Periodismo Especializado de la Universidad Carlos
III de Madrid, profesor de doctorado de la Complutense y del máster de
la UNED de Periodismo Científico.
Ha investigado la televisión
informativa, área donde, además de en revistas
académicas, ha publicado Telebasura y
Periodismo (Ed. Libertarias/Prodhuffi,
2004), un libro que analiza la degradación del entorno audiovisual
en España. Pero su principal área de estudio ha sido la
comunicación pública de la ciencia y la tecnología y sus relaciones con
la gestión política y económica. En este campo tiene más de una
treintena de artículos con índice de impacto. Ha publicado parte de
estas investigaciones en forma de ensayo divulgativo para el gran
público en La Razón Estrangulada: La crisis de la ciencia en la
sociedad contemporánea (Ed. Debate, 2008).
Tiene acreditado, además, un sexenio
de investigación en Ciencias Sociales (1997-2003) y ha participado como
coautor en una decena de libros colectivos, entre los que destaca
Periodismo, Ciencia y Sociedad publicado en Nueva York (Journalism,
Science and Society/Routledge, Nueva York, 2007), –siendo el único
español invitado a participar- y es autor del manual universitario
Fundamentos de Periodismo Científico y Divulgación Mediática (Alianza
Editorial, 2008), uno de los primeros publicados en España adaptados
a la nueva metodología docente del Espacio Europeo de Educación Superior
que propone la UE.
Para terminar este breve repaso a su
trayectoria profesional, diremos que ha coordinado el proyecto de
investigación Acerca de la ciencia canaria (Gobierno de
Canarias, 2007), publicando sus conclusiones en el libro del mismo
nombre y ha participado como ponente en más de una docena de congresos
internacionales, en seis proyectos de investigación y es referee
(¿consultor?) de tres revistas académicas de comunicación.
Aunque creo que a Carlos Elías no le
gustan las películas como Poltergeist (supongo que tal vez nos
revele el por qué de este desafecto), voy a finalizar esta presentación
con una referencia a la primera de la saga, en la que se cuentan las
tribulaciones de una familia que experimenta una serie de fenómenos
extraños en su nueva casa, ubicada en una típica e insostenible
urbanización norteamericana. Su hija pequeña, Caroline,
desaparece absorbida por la televisión, que representa una especie de
puerta al mundo de los espíritus. Una médium, Zelda Rubenstein,
trata de sacarla de la oscuridad en la que orbita, tal vez en compañía
de unos cuantos personajes mediáticos, incluidos futbolistas, cantantes,
políticos e íkeres jiménez de diversas raleas. En una escena
exhorta a la niña a escaparse gritándole: “¡Caroline, ve hacia la
luz!”.
“Ir hacia la luz”
es, salvando el contexto irracional en la que se destila, una frase
cargada de ética y de futuro. Nuestro trabajo como comunicadores/as de
la Ciencia debería llevar el pensamiento de nuestro alumnado, y de los
ciudadanos/as en general, hacia la luz de la Ciencia y de la
racionalidad, en un mundo cada vez más proclive a los demonios del
engaño de los medios, al relativismo cultural y a la superficialidad.
Muchas gracias Carlos por aceptar la
invitación de este puñado de visionarios, que comparten contigo muchas
de tus inquietudes. Gracias a todos/as por vuestro interés y atención.
Córdoba, 14 de mayo de 2009
Casimiro Jesús Barbado López/
Presidente APCCC
|