1. SENDA DE OVEJAS |
|
Cañada Real Soriana en la parada 1. |
|
Cañada Real Soriana en las proximidades de la cantera de la Balanzona I. |
El itinerario discurre entre los arroyos de Linares y Balanzonilla, por un tramo de la Cañada Real Soriana Oriental, una vía pecuaria utilizada para la trashumancia o migración periódica del ganado en busca de pastos estacionales: en invierno, desde las montañas nevadas del norte peninsular, a los frescos pastos del sur y, en verano, desde los "agostados" prados de Extremadura y Andalucía, hasta los verdes pastos de las sierras de León, Soria, Burgos y la Rioja.
La cañada real que vamos a seguir parte del norte de Soria, atraviesa la Alcarria (Guadalajara), Manzanares y el Valle del Alcudia (Ciudad Real), llega a Córdoba y finaliza su trayecto en Sevilla. Su longitud es de unos 800 km, de un total de 4900 km que constituyen el conjunto de las nueve cañadas reales existentes.
Durante siglos, la trashumancia estuvo protegida en todos los territorios del reino de Castilla por una institución denominada La Mesta, fundada, probablemente, en 1273, por Alfonso X el sabio. Después de varios siglos de máximo esplendor y periodos de decadencia, varios cambios sociales, políticos y económicos provocaron su abolición en 1836, siendo sustituida por la Asociación General de Ganaderos.
La Mesta favoreció el mantenimiento de los grandes pastizales, en perjuicio de la agricultura, para potenciar el desarrollo de la ganadería y en particular, de la oveja merina, cuya lana era muy cotizada. Para el aprovechamiento de estos recursos, esta institución promovió la creación y conservación de una importante red de caminos o vías pecuarias de diferentes anchuras: cañadas (75 m), cordeles (37,5 m) y veredas (20 m), con sus correspondientes abrevaderos, descansaderos y majadas (lugares donde se recoge el ganado y descansan los pastores).
|
Manifestación de ganaderos en Madrid. |
Hoy en día, las vías pecuarias siguen siendo de titularidad pública y dependen de las administraciones autonómicas.
En Andalucía, es la Consejería de Medio Ambiente la encargada de su clasificación y conservación, siendo un instrumento necesario para la ordenación del territorio y el acercamiento del ser humano al medio natural. Por esta razón, diferentes grupos ecologistas y ciudadanos, a título individual, han alzado su voz y se han movilizado para recuperarlas y ponerlas al servicio de la comunidad.