19. RECONSTRUYENDO AMBIENTES SEDIMENTARIOS

 
 

CRINOIDE (lirio de mar) en calizas

(PEÑARRUBIA-FUENTE OBEJUNA)

 

CANGREJO en margas

(BARRIO DEL NARANJO)

 

AMMONITE en calizas

(GAENA- SUBBÉTICAS)

 

CORAL  en calizas

(LA CHIMORRA-ALCARACEJOS)

 

    Los ecosistemas del pasado, al igual que los actuales (Principio del Actualismo), se componen de biotopo (medio físico junto con los factores ambientales) y de biocenosis (conjunto de poblaciones que viven juntas en el mismo biotopo). La ciencia que se ocupa de estos ecosistemas se denomina Paleoecología.
 
     Según su profundidad, el medio marino se divide en varias zonas: litoral, plataforma, talud y cuenca oceánica. A su vez, las zonas litorales pueden ser albuferas, arrecifes, playas, etc. sin contar con las zonas de transición entre el continente y el mar, como son los deltas y los estuarios. Los organismos actuales se encuentran adaptados a estos diferentes ambientes.
 
     La presencia de un fósil determinado en el interior de una roca nos puede aportar mucha información acerca del medio en el que se produjo el enterramiento del organismo, si éste no ha sufrido procesos de transporte.
 
    No obstante, en muchas ocasiones, el resto animal o vegetal puede haber sido trasladado y depositado en otro lugar, por lo que esta información puede resultar confusa, como  las conchas de los bivalvos, unos moluscos que suelen habitar la plataforma continental y que, después de su muerte y fragmentación son, transportados y depositados cerca de la costa, en un ambiente litoral. O el caso de los fósiles vegetales que se encuentran en paleodeltas.
 
    Observa las fotografías de algunos fósiles de la provincia de Córdoba y  deduce el ambiente sedimentario dónde se formó la roca que los contiene. Estas son las posibilidades que te ofrecemos:
 
 
 
AMBIENTE LITORAL COSTERO/ ARRECIFE/ PLATAFORMA CONTINENTAL/ FONDO OCEÁNICO

 

 

ÍNDICE

ACTIVIDADES