LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN ANDALUCÍA Y EN ESPAÑA: UNA VISIÓN CRÍTICA Y VARIAS PROPUESTAS PARA SU MEJORA

 

 

 

1. ¿QUÉ TIENE QUE SABER DE CIENCIAS  UNA PERSONA HOY EN DÍA?  

2. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CIENCIAS? 

3. ¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENEN LOS CIUDADANOS/AS DE LA CIENCIA? 

3.1 ENCUESTAS DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (FECYT) 

3.2 EUROBARÓMETRO 2005 SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  

4. ¿HAY ESTUDIOS QUE DEMUESTREN EL BAJO NIVEL CIENTÍFICO DE LA POBLACIÓN EN GENERAL Y DE NUESTRO ALUMNADO EN PARTICULAR?

5. ¿QUÉ PROBLEMAS TIENE PLANTEADOS LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ACTUALIDAD? 

6. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS?

7. ¿CÓMO ES LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN OTROS PAÍSES DE NUESTRO ENTORNO? 

8. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS?  

8.1 LA COMISIÓN EUROPEA.

8.2. EL MEC. 

8.3. LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

9. ¿QUÉ MEDIDAS CONSIDERAMOS NECESARIAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA? 

10. ¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN CÓRDOBA?  

 

ANEXOS Y NOTAS 

(1) LAS CIENCIAS EN PISA

(2) TIEMPO DE ENSEÑANZA POR MATERIA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS, EN PORCENTAJE DEL TIEMPO TOTAL DE ENSEÑANZA (ENSEÑANZA PÚBLICA 1º CICLO DE SECUNDARIA/ OCDE)

(3) HORARIOS DE LAS ENSEÑANZAS SECUNDARIAS POSTOBLIGATORIAS EN FRANCIA: SERIE CIENTÍFICA (BACHILLERATO DE CIENCIAS)

(4) LA COMISIÓN EUROPEA CREA UN GRUPO DE EXPERTOS PARA MEJORAR ENSEÑANZA CIENCIAS EN ESCUELA (Terra Actualidad 27.11.06)

(5) 2ª ENCUESTA NACIONAL DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. FECYT 2004.

(6) EUROBARÓMETRO SOBRE CYT

(7) HORARIO ESCOLAR EN EL REAL DECRETO DE LA ESO.

(8) COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS EN EL EL REAL DECRETO DE LA ESO.

(9) OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS EN EL REAL DECRETO DE LA ESO.

(10) CONTENIDOS COMUNES PARA LAS ÁREAS DE CIENCIAS EN EL REAL DECRETO DE LA ESO.

(11) UN EXPERIMENTO A GRAN ESCALA.

(12) ONJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL EN EL REAL DECRETO DE PRIMARIA.

(13) EL PARADIGMA DE LAS CONCEPCIONES ALTERNATIVAS Y LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE CIENCIAS.

(14)  EL SENADO INSTA A LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN SECUNDARIA.

(15) PLAN DE ESTUDIOS DE MAGISTERIO  EN CÓRDOBA: ESPECIALIDAD EN PRIMARIA.

(16) NATIONAL SCIENCE EDUCATION STANDARS.

(17) CULTURA MENOS CIENCIA ES IGUAL A HUMANIDADES.

(18) DOCUMENTO SCIENCE FOR ALL AMERICANS (AAAS 1989).

(19) CUESTIONARIO Y RESULTADOS SOBRE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS ENTRE LOS EUROPEOS EN 2005.

(20) EURYDICE 2003: TEACHING TIME IN COMPULSORY EDUCATION. MÓDULO I

(21) LAS CIFRAS CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN EUROPA 2005 (EURYDICE)

(22) ABREVIATURAS EN LOS DOCUMENTOS EUROPEOS EURYDICE

(23) AVANCE DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA DE LA FECYT 2006.

(24) ESCRITO A LA CONSEJERÍA REIVINDICANDO CAMBIOS EN EL BORRADOR DE DECRETO DE LA ESO PARA ANDALUCÍA.

(25) PISA 2006. EVALUACIÓN EN CIENCIAS. RESULTADOS POR PAÍSES Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(26) ESCRITO A LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN TRAS LA PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS PISA 2006.

(27) UNA DEFINICIÓN DE CIENCIA (UNESCO)

(28) UNA DEFINICIÓN DE CULTURA

(29) UNESCO: DECLARACIÓN SOBRE LA CIENCIA Y EL USO DEL SABER CIENTÍFICO

(30) ESTUDIAR CIENCIAS YA NO SEDUCE. RUIZ ELVIRA. ELPAIS.COM 26.02.08

         

 

 

Casimiro Jesús Barbado López  

 

 

1. ¿QUÉ TIENE QUE SABER DE CIENCIAS  UNA PERSONA HOY EN DÍA?

 

Recuerdo una conversación sobre la fotosíntesis entre dos titulados superiores. Tras un breve debate sobre el fondo de la cuestión, uno de ellos, abrumado por el desconocimiento, concluyó con un famoso latiguillo: "No lo sé, yo soy  de letras". Con esta "socorrida y manida" frase, este  universitario iletrado daba a entender que el conocimiento de los fundamentos de la nutrición vegetal, por ejemplo,  o de los secretos algoritmos necesarios para la resolución de una ecuación de primer grado, son misterios que sólo están al alcance de una elite científica. 

 

El abismo entre Ciencias y Letras es algo arraigado en la gente de la calle. Bajo su luz se considera inculto a aquella persona que no ha leído una determinada obra literaria o no identifica el autor de una famosa composición artística. Sin embargo, no se considera incultura al desconocimiento de las elementales leyes del movimiento de Newton.  Se trata de una creencia descabellada a la que contribuyen nuestros políticos y gobernantes, manteniendo esta artificial fractura en el saber. Ya lo anunciaba el físico y novelista Charles Percy Smow, en 1959, cuando describía en su libro "Two cultures" el fenómeno de la separación entre la cultura científica y la humanística: “No conocer la segunda ley de la Termodinámica es como no haber leído nada de Shakespeare" (Cervantes, si lo aplicamos a España). En esta misma línea se expresan otros ilustres pensadores, como el también físico Jorge Wagensberg, yendo un poco más lejos con la siguiente fórmula: "Cultura menos Ciencia es igual a Humanidades" (17).

 

El National Council Research (NCR),  una institución integrada en la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, respondía en 1996 a la pregunta que encabeza este primer epígrafe, poniendo su acento en la alfabetización científica: "Alfabetismo científico significa que una persona puede preguntar, encontrar o determinar respuestas (responder) a preguntas derivadas de la curiosidad acerca de las experiencias diarias. Significa que una persona tiene la habilidad para describir, explicar, y predecir fenómenos naturales. Implica que una persona pueda identificar aspectos científicos que soportan las decisiones de tipo local o nacional y exprese opiniones al respecto sustentándose tanto científica como tecnológicamente". (16)

 

Con el telón de fondo de esta definición, podríamos preguntarnos si el ciudadano/a español está preparado para  comprender el alcance de uno de los temas ecológicos que más preocupan  a la opinión pública y que, por desgracia,  ocupará los titulares de los telediarios y de la prensa escrita de los próximos decenios: el  cambio climático.

                       

Hielo que cubre el Ártico 1.1.1979

Fuente: NASA, Noviembre 2003

  • ¿Sabemos describir y  explicar lo que está ocurriendo con el clima a escala global?

  • ¿Somos capaces de formular predicciones razonadas sobre este fenómeno?

  • ¿Identificamos los aspectos científicos que están detrás de las decisiones de nuestros gobiernos, derivadas del Protocolo de Kioto, tales como: el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones de dióxido de carbono, el  Plan de Energías Renovables, el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, el Código Técnico de Edificación, etc.?

  • ¿Tenemos una opinión al respecto basada en estos conocimientos?

  • Y lo más importante, ¿seremos capaces de actuar responsablemente en función de la información disponible y de los conocimientos adquiridos?   

Hielo que cubre el Ártico 1.1.2003

Fuente: NASA, Noviembre 2003

LAS CIENCIAS EN PISA  

PRUEBA SOBRE EL MAÍZ EN PISA 2000 

LO QUE DEBE SABER Y/O ENTENDER UNA PERSONA LETRADA CIENTÍFICAMENTE (18)

UNA DEFINICIÓN DE CIENCIA (27)

UNA DEFINICIÓN DE CULTURA (28)

 

Subir

 

   2. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA? (29)

 

El saber científico es multidimensional. Está formado por conceptos, incluyendo los hechos, las teorías y las leyes; los procedimientos y los métodos de la Ciencia y las actitudes y valores que la sustentan y permiten sus aplicaciones dentro de los límites establecidos por una ética universal.  Es Cultura, imprescindible para el desarrollo integral del ser humano y una herramienta fundamental para interpretar el mundo y no quedar fuera del juego  intelectual de nuestra época.

Evolución, Procesos Químicos, Transformaciones de la Energía, Historia del Universo, de la Tierra y de la Vida, Ecosistemas, Neurociencias, Genética, etc.  forman parte del acervo cultural de la Humanidad, construido colectivamente mediante la lucha del ser humano contra el Mito, para "arrancarle a la naturaleza sus secretos" y “repartirlos entre los hombres” (como dijo Gregorio Marañón, refiriéndose a Madame Curie, durante la gira de la ilustre química por España).

Esta comprensión del mundo es, además, el sustrato para liberarnos de supersticiones, pseudociencias (ufología, astrología, ciencias ocultas, etc.) terapias milagrosas,  fraudes,  manipulaciones y engaños, muchos de los cuales se multiplican sin control por la televisión y por la red, a golpe de ratón. Todo un universo de patrañas a las que Carl Sagan,  en su libro "El Mundo y sus demonios" , responsabiliza de una  nueva edad oscura. Un ejemplo reciente de esta oscuridad cibernética es la proliferación de hoax  o mensajes de correo electrónico  que con un carácter aparentemente  riguroso y científico se multiplican en cadena, siendo  difíciles de cuestionar  con la educación científica actual (tampones con amianto, rayón y dioxinas, que causan problemas de salud en las usuarias).  

Las Ciencias nos informan de los riesgos ambientales y de sus consecuencias (inundaciones, tornados, huracanes, sequías, etc.); pueden  predecir algunas catástrofes naturales con una cierta precisión (tsunamis, volcanes, deslizamientos, etc.) y nos desvelan qué zonas del planeta son más seguras y cuáles son más peligrosas para los asentamientos humanos.
Pero, además, nos facilitan  la comprensión de las interacciones entre el ser humano y su medio: calentamiento global, agotamiento de los recursos naturales, falta de agua, energía o alimentos para abastecer a una población mundial, pérdida de biodiversidad, contaminación ambiental, etc. 
Y, derivado de este conocimiento, sobre ellas descansa el conjunto de soluciones a los problemas medio-ambientales generados por el desarrollo científico-tecnológico, cuando éstas satisfacen ciertos criterios éticos (la Ciencia construye “los saberes” y la Ética, “los deberes”): Un conjunto de soluciones racionales e imaginativas dentro de lo que conocemos como Desarrollo Sostenible, que no comprometa el futuro de las generaciones venideras y que garantice unos niveles de vida dignos para todos los ciudadanos/as.
Por otra parte, la medicina y la mayoría de los objetos y materiales de uso corriente, son productos del desarrollo científico y tecnológico y nos están abriendo las puertas a un grado de bienestar sin precedentes, pero también a una serie de dilemas y retos (contaminación electromagnética, clonación, Ingeniería Genética, etc.) que hay que saber analizar, entender y valorar en su justa medida, buscando fórmulas compatibles con un modelo de desarrollo ajustado a los ciclos naturales, que garantice, además,  el acceso a unas mejores condiciones de vida de todos los habitantes del planeta.
Dentro de este ámbito, las Ciencias fomentan actitudes y hábitos para el cuidado de la salud, así como conocimientos para hacer frente a los riesgos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad, proporcionando también las claves necesarias para comprender las nuevas tecnologías y sus posibles consecuencias para la salud y el medio ambiente.
Con los últimos avances genéticos y neurobiológicos, las Ciencias nos están ayudando a redefinir la condición humana, situando a nuestra especie en el lugar que le corresponde en la naturaleza y, de esta forma, afrontar las nuevas perspectivas sobre la libertad, la mente y sus enfermedades, la felicidad, etc.

Por otra parte, la disminución del analfabetismo científico nos proporciona la mejor vacuna individual y colectiva contra el dogmatismo y el fanatismo religiosos y contribuye a la necesaria y efectiva integración cultural, étnica, lingüística, social y económica de los diferentes pueblos y naciones y, a largo plazo, al desarrollo económico y social de los países más pobres, basado en el bienestar y en la mejora de la calidad de vida de todos sus ciudadanos, la conservación de su medio ambiente, la transmisión de valores éticos y el reparto justo de la riqueza.

Finalmente, la Ciencia en general, como empresa ética colectiva, pone en juego valores que le son inherentes: el escepticismo; la racionalidad, entendida como el poder de la razón para comprender el mundo; la búsqueda de la verdad objetiva;  la participación de la colectividad en la construcción del conocimiento;  el rigor intelectual;  el debate y la confrontación de ideas;  la provisionalidad de sus teorías; etc.
Por todo ello, la enseñanza de las Ciencias  contribuye a la formación de ciudadanos críticos, capaces de entender la complejidad del mundo y los cambios que estamos experimentando, a la vez que  nos capacita para cuestionar las políticas de nuestros gobernantes y adoptar de forma autónoma, racional y fundamentada  nuestras decisiones, facilitándonos la participación activa en la comunidad, como ciudadanos informados, comprometidos, libres  y responsables. En definitiva, la socialización del conocimiento científico, entendido como Cultura, es la esencia de la democracia.

 

Subir

 

 3. ¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENEN LOS CIUDADANOS/AS DE LA CIENCIA? 

 

Para responder a esta pregunta vamos a utilizar los datos y las conclusiones de estudios relativamente recientes: la  Encuesta Nacional de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (CyT) del año 2004 y 2006, encargada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Eurobarómetro sobre Ciencia y Tecnología del año 2005.

 

3.1. ENCUESTAS FECYT SOBRE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

 

3.1.1. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA DE 2004 (5)

 

a)  Se confirma el escenario de 2002: La sociedad española tiene una imagen positiva de la CyT, construida desde una base de cierta curiosidad (limitada), que, sin embargo, no se corresponde con la información y la formación que los ciudadanos creen poseer y recibir.

b)  Estos  déficits de información y conocimiento admitidos por la población siguen condicionando la existencia de antiguos estereotipos de imagen, alguno negativos, lo que no impide que se valoren de forma claramente positiva las contribuciones realizadas por la CyT.

c)   Este balance positivo de imagen y reconocimiento a su contribución explican el voto de confianza   que los ciudadanos siguen dando al mundo de la CyT, pero desde el necesario control social a sus actividades y avances.

 

A continuación desarrollamos las conclusiones sobre temas concretos (sólo se exponen los que guardan una relación más estrecha con la crisis de la enseñanza de las Ciencias en España):

 

a)  Respecto al grado de interés y la búsqueda de información científica y tecnológica, la Ciencia y la Tecnología, con una puntuación de 2,82/5 es superada en interés por la medicina y la salud (3,7), la alimentación y el consumo (3,55) y el medio ambiente (3,48), aunque bajo nuestra perspectiva educativa, todos estos temas forman parte de la enseñanza de las Ciencias. También está por debajo de educación (3,41); situándose al mismo nivel que los espectáculos, deportes, turismo, cultura, sucesos y economía y por delante de la política o la vida de los famosos (2,05). Además, la información que los ciudadanos poseen sobre CyT es claramente insuficiente (2,48/5), según sus declaraciones. Por último, estas carencias informativas no parecen ser cubiertas  por la oferta de la TV, radio y prensa, aunque sí pueden ser satisfechas por revistas especializadas, libros e Internet.

 

b) Respecto a la valoración social de la actividad CyT, los ciudadanos otorgan las mejores puntuaciones a los profesionales relacionados con estos ámbitos (4,23 a los médicos y 4,01 a los científicos), por encima de profesores (3,84), ingenieros, informáticos, deportistas, jueces, abogados, periodistas y  empresarios (3,5-3,2). Asocian CyT a valores de progreso (4,14), bienestar (3,85) , poder (3,78), eficacia (3,71) y riqueza (3,57), si bien reconocen que algunas disciplinas se asocian a riesgos (3,56), dependencia (3,48), desigualdad (3,42), elitismo (3,34) y deshumanización (3,21). Esta visión más favorable que desfavorable encaja con el hecho de que los ciudadanos admitan y valoren los logros y posibilidades de la CyT (curar enfermedades, vida más sana, cómoda y fácil, mejorar el conocimiento del mundo) pero a la vez, sean conscientes y reconozcan sus efectos negativos (para el medio-ambiente, pérdida de puestos de trabajo y sobre todo, aumento de las diferencias entre países pobres y ricos). Pese a ello, el balance es más positivo que negativo.

 

c)   Respecto a la incidencia del conocimiento científico en las actitudes del ciudadano medio: El 66 % de los ciudadanos reconoce que durante su etapa escolar recibió un bajo o muy bajo nivel de educación CyT. Esto se relaciona con el grado de utilidad que las personas parecen sacar o haber sacado a estos conocimientos adquiridos en la etapa escolar. Solo alguna importancia a la hora de comprender el mundo (3,31), actuar como consumidores y usuarios (3,26), en la profesión (3,08), en las relaciones sociales (3,07) y para la formación de opiniones políticas y sociales (2,83). Los datos anteriores, que podrían entenderse como la plasmación del déficit en la atención que ha prestado la escuela al conocimiento CyT, cobran más relieve al comprobar que (según la opinión dominante) un mayor conocimiento científico y técnico puede mejorar la capacidad de las personas a la hora de decidir cosas importantes en sus vidas siempre o casi siempre (32 %) o, al menos, en ciertas ocasiones (47%).

 

d)  Sobre el desarrollo de la investigación CyT en España, los españoles perciben un claro avance en los últimos años, pero que no nos permite medirnos en igualdad de condiciones con otras potencias como EEUU y para el 33% debería ser una de las principales prioridades del Gobierno, existiendo un amplio respaldo a la idea de aumentar los recursos públicos en los próximos años (66 %).

 

3.1.2 AVANCE DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA 2006 (23)

 

I.- INTERÉS E INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN  SOBRE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS.

 

a)  El interés de la población española por la Ciencia y la Tecnología es medio, si excluimos ámbitos que en la escuela forman una unidad, como el medio-ambiente, la salud y el consumo. Así, el interés científico-tecnológico alcanza una puntuación de 2,9 en una escala de 1 a 5, siendo superado por  temas como los deportes (3,1), el cine, arte y cultura (3,3) el medio ambiente, alimentación y consumo (3,5) y por la medicina y salud (3,6).

 

 

b) Por Comunidades Autónomas, el mayor interés por la Ciencia y Tecnología se encuentra en Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y Madrid, y el mayor desinterés por el tema en Galicia, Canarias, Asturias y Cantabria. Andalucía se sitúa, con ocho puntos, por debajo de la media, entre las CCAA con un menor interés.

 

 

b) Los entrevistados consideran que la información que reciben sobre Ciencia y Tecnología no es suficiente. Esta insuficiencia de información se percibe para todos y cada uno de los principales medios de comunicación. En todo caso el resultado es algo más favorable para la televisión, donde las respuestas aparecen más igualadas.

 

c)  La percepción de la información recibida por los distintos medios comparables es hoy más crítica que en la encuesta de hace dos años.

 

II.- MECANISMOS DE CONTROL SOBRE EL CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO. VALORACIÓN, IMAGEN Y MOTIVACIONES
DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO.
 

a) Los entrevistados admiten dejar las decisiones sobre la ciencia y la  tecnología en manos de los expertos (4,1 sobre 5), pero con el  necesario control de su uso para proteger la salud y el medio ambiente (4,1).

 

b) Otra afirmación que suscita un amplio apoyo es la de que los investigadores deben orientar sus investigaciones con independencia de la opinión de quienes financian su trabajo (3,8).

 

c) Algo menos de la mitad de la población española opina que la  investigación es una profesión muy atractiva para los jóvenes (49%), opinión más desfavorable que en las dos encuestas anteriores (59%). No existen diferencias respecto a la remuneración que reciben los investigadores, un 35% contesta que están bien retribuidos, igual que hace dos años.
 

d) En relación al reconocimiento social, la opinión pública se encuentra dividida: un 44% considera que es alto, frente al 43% que piensa lo contrario, siendo mayoría (57%) los que piensan que esta profesión compensa personalmente.

 

e) La motivación que tiene un investigador para dedicarse a la Ciencia y a la Tecnología es la búsqueda de nuevos conocimientos (61%), seguido de ayudas a solucionar  problemas sociales (44%). Para el 60% de los habitantes de Canarias ésta última es la motivación principal.

 

f) La salida de España de los investigadores viene determinada por la falta de medios para llevar a cabo sus investigaciones y por la remuneración económica (52% y 43%, respectivamente). Poca gente cita la flexibilidad de las leyes (5%) o la ausencia de puestos de trabajo para ellos en España (10%).

 

III.-DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN ESPAÑA. POLÍTICAS PÚBLICAS HACIA LA C y T.

 

a) Si los ciudadanos pudieran decidir el destino del dinero público, la mitad de ellos aumentarían el gasto en seguridad ciudadana y 4 de cada 10 en medio ambiente. Ciencia y tecnología aparece en el sexto lugar (20%) de una lista de nueve posibles ámbitos.

 

b) Aunque el incremento del gasto en ciencia y tecnología no sea una prioridad ciudadana, que este gasto no se reduzca sí es una preferencia muy clara (65%).

 

c) En relación al indicador de desarrollo científico y tecnológico con respecto a la Unión Europea se observa que más de la mitad de los encuestados piensa que España está más retrasada que nuestros socios comunitarios. Sin embargo, en
relación a la encuesta de hace dos años la población española es algo más optimista.
 

 

3.2 EUROBARÓMETRO 2005 SOBRE CYT (6)

 

a)   Información sobre avances: El 35 % de los europeos se consideran poco informados sobre los nuevos descubrimientos y tecnologías, oscilando entre los franceses (19%) y los Lituanos (54 %), ocupando los españoles el tercer puesto de los 25 países, con un 47% .

 

b)  Importancia de su estudio por los jóvenes: El 82 % de los europeos considera que el interés de los jóvenes por la ciencia  es esencial para la prosperidad. En España el porcentaje disminuye al 78 %.

 

c)   Clases poco atractivas: El porcentaje de europeos que piensan que las  clases de Ciencias no son suficientemente interesantes (atractivas), es de  50 %, casi igual que en España (49 %). Al contrario, el porcentaje de europeos que piensan que las clases de Ciencias si son interesantes, es del 15 % y en España es del 11 %.

 

Como se deduce de los estudios anteriores, los españoles tenemos una adecuada visión de las Ciencias, con algunos estereotipos negativos, que no se corresponde con la formación recibida a lo largo de su etapa escolar ni con la percepción que tienen de la misma .

 

Subir

   

4. ¿HAY ESTUDIOS QUE DEMUESTREN EL BAJO NIVEL CIENTÍFICO DE LA POBLACIÓN EN GENERAL Y DE NUESTRO ALUMNADO EN PARTICULAR?

 

Respecto a la población general, el Eurobarómetro de 2005 midió con un cuestionario de 13 preguntas (de verdadero o falso) los conocimientos científicos de los ciudadanos europeos. La tasa global de respuestas acertadas fue del 66 % (entre 8 y 9 preguntas acertadas –nivel bajo, si se tiene en cuenta que 6-7 aciertos pueden lograrse respondiendo al azar) (19). Los más preparados, los suecos, con el 79 %  de aciertos y los daneses, con un 74 %. Los españoles se sitúan, con un 59% , en el puesto 19.  Los franceses ocupan el puesto décimo con un 69 % de respuestas correctas.

 

A nivel académico, diversas investigaciones didácticas confirman el bajo nivel de nuestros escolares, y ¿sorprendentemente? de los futuros profesores/as, estudiantes de varias licenciaturas de Ciencias y alumnos/as del CAP (13) y el del  profesorado de todas las áreas, incluidas las científicas.

 

Las conocidas evaluaciones externas PISA 2000, 2003 y 2006, realizadas al alumnado de 15 años, nos otorgaron unas calificaciones bajas en Ciencias: 491, en el año 2000, ocupando el puesto 21, de 29 países y 487, con el puesto 26, de 41 países (29 de la OCDE y el resto, asociados) en el año 2003.

 

En el año 2006, con la participación de 10 CCAA, incluyendo la nuestra, que participó de forma "oficial" por primera vez, podemos extraer las siguientes conclusiones (25):

 

1. La puntuación media de nuestro alumnado en Ciencias es de 474 puntos, por debajo  de la media española, con 488 puntos (puesto 31, de 57 países) y lejos de las CCAA con mayor puntuación, como La Rioja y Castilla y León (520) y de Cataluña, que con 491 es la comunidad española que ocupa la penúltima posición en este "ranking" de conocimientos científicos.

2. La equidad: Un 23 % del alumnado tiene un nivel de 1 o inferior (de 6 niveles), lo que significa que casi la cuarta parte de los alumnos/as de 15 años de Andalucía presenta un rendimiento muy bajo. En términos del propio informe, “tienen un conocimiento científico tan limitado que sólo pueden aplicarlo a unas determinadas situaciones familiares" (p 39 del informe del MEC). Este resultado está muy cerca de la media española (20 %), pero lejos del 9 % de Castilla y León y de otras comunidades autónomas.

3. La excelencia: Solo un 3% del alumnado  posee  un nivel elevado de conocimientos, correspondiente al nivel 5 (con el nivel 6 no hay alumnos/as en nuestra comunidad), muy por debajo del 9 % de la Rioja y de otras comunidades autónomas.

4. Respecto a Pisa 2003, la situación permanece estancada desde el año 2003  (Andalucía participó con una muestra no oficial, según la revista Magisterio, obteniendo una puntuación de 474 puntos) lo que significa que las medidas que se están tomando en materia de Educación Científica, al igual que en los otros dos ámbitos evaluados, La s Matemáticas y la Lectura Comprensiva, no está dando los frutos que todos/as deseamos.

 

Esperamos la aplicación y resultados, durante el próximo curso escolar (08-09), de las Pruebas de Diagnóstico de Ciencias de la Naturaleza para realizar un análisis más completo de lo que ocurre en nuestras clases de Ciencias.

 

Subir

                                                                

5. ¿QUÉ PROBLEMAS TIENE PLANTEADOS LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ACTUALIDAD?

 

Podríamos decir que, aunque las Ciencias no están en crisis, su enseñanza sí lo está, tanto en Primaria, como en Secundaria. Es algo que los profesores vivimos y padecemos día tras día en nuestras aulas y que la población española ha manifestado en varios estudios de opinión (5) y (6). Los principales problemas con los que nos enfrentamos son los siguientes:  

 

Subir

 

6. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE ESTA CRISIS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS?

 

Algunas consecuencias son relativamente fáciles de detectar en las aulas. La falta de horario y de trabajos prácticos, unido a la dificultad de esta áreas y al uso de metodologías basadas en la transmisión vertical del conocimiento, del profesorado al alumnado, está provocando una disminución del número de vocaciones científicas (30), es decir, una reducción sustancial del número de alumnos/as que eligen estas opciones en cuarto de la ESO, Bachillerato y Universidad, como reconoce el propio Senado (14), lo que está motivando una cierta preocupación entre los gobernantes, ante la necesidad de disponer de 60.000 científicos, como respuesta al compromiso de aumento de la inversión hasta el 2% del PIB en I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación), antes del final de la década (El País, 17.10.05), que confirmó recientemente la nueva ministra de Ciencia e Innovación (jano.es 12.06.08),

 

Una segunda consecuencia objetivable es la deficiente preparación científica del alumnado a su entrada a la Universidad, obligando a esta institución a diseñar cursos “cero” para sus estudiantes de primer año.

 

Otras son más difíciles de cuantificar. Se refieren al analfabetismo científico de gran parte de la población, que puede extrapolarse a partir de encuestas en las que se pregunta sobre  determinados conceptos científicos que sustentan opiniones sobre temas de actualidad: células madres, OMGs, contaminación electromagnética, cambio climático, energía, etc. Por citar un ejemplo anecdótico que ilustre este punto, en una encuesta sobre transgénicos,  un elevado porcentaje  de los encuestados respondieron que el tomate natural ¡no tiene genes!  La encuesta del Eurobarómetro de 2005, a la que nos hemos referido anteriormente, ejemplifica este bajo nivel de conocimientos científicos de la población.

 

Por último, la deficiente formación científica de la población está detrás de la proliferación actual de sectas, curanderismo, ocultismo, pseudociencias, etc. Todo un fenómeno social que posee una multiplicidad de causas,  entre las que subyace la falta de pensamiento crítico y el desconocimiento de los fenómenos naturales.

 

Subir

 

7. ¿CÓMO ES LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN OTROS PAÍSES DE NUESTRO ENTORNO?

 

Ya se ha mencionado que España es uno de los países de la OCDE que menos tiempo dedica a la Enseñanza de las Ciencias. En 1996, la media de la OCDE para el ciclo 12-13 (1º y 2º de la ESO) era del 11 %, mientras que en España era del 9 % (2). Los países de nuestro entorno le dedican mucho más tiempo:  Reino Unido, el 12 % y Francia, el 11 %.

 

Los datos de Eurydice de 2003, referidos al curso 00-01 están en la misma línea (20), situándose España entre los países que menos tiempo le dedican a las Ciencias en el ciclo 12-15 años (de 1º a 4º de la ESO).

 

Un último estudio sobre el déficit de horario de las áreas científicas en España, en comparación con el resto de los países de la UE, incluyendo los de reciente incorporación (enero de 2007), tanto en Primaria como en la ESO, puede consultarse  en el documento titulado "Las cifras clave de la educación en Europa 2005" de julio de 2006  (21).

 

La comparación de los resultados de las Pruebas de Ciencias Pisa 2003 y los datos europeos nos aporta otra conclusión importante.  Como sabemos, España quedó en el puesto 26 en las citadas pruebas, con una puntuación de 486 puntos, siendo el promedio de la OCDE de 500 puntos. Pues bien, según datos de Eurydice de 2005 citados anteriormente, todos los países europeos que superaron a España en el apartado de Ciencias, le dedican el 10 % o más del horario lectivo a estas enseñanzas, mientras que en España se dedica un porcentaje sensiblemente inferior a este 10 % (21).

 

Pero hay aspectos mucho más importantes respecto a las enseñanzas científicas. Se trata de la realización de trabajos prácticos, desdoble de cursos, currículo obligatorio y optatividad en los niveles no obligatorios. Veamos el caso de Francia, para el curso actual (datos de Eurydice), en los que la enseñanza es obligatoria, como en España, llega hasta los 16 años (4º ESO o seconde de  Lycèe).

 

·     En el College (de los 12 a los 15 años, equivalente a 1º, 2º y 3º de la ESO), el horario puede oscilar entre  las  9 h 30 minutos y las 13 h 30 minutos, mientras que en España es de 10 horas.

 

·    Si consideramos 4º de ESO (seconde en el Lycèe francés), las áreas científicas son opcionales en España (3 horas de BG más  3 de FQ), mientras que en Francia, todo el alumnado recibe  4 horas 30 minutos de áreas científicas (2 de Ciencias de la Vida y de la Tierra y 2,5 de FQ). Actualmente está en experimentación opciones centradas más en los procesos que en los contenidos, que tienen como objetivo estimular el gusto por las ciencias. 

 

·     Pero lo más importante, a partir de 4º de la ESO (2º en el Lycèe francés), las clases se desdoblan durante tres horas, para la realización de trabajos prácticos. 

 

·    Los alumnos/as de 15-16 años pueden elegir en Andalucía una única asignatura de Ciencias como optativa: Métodos de la Ciencia (2 h/ semana). Sin embargo, en Francia, el abanico es mucho más amplio, pudiendo elegir dos de un buen número de áreas, entre las que destacan los laboratorios de BG, de FQ y de Ciencias médicas (3 h/ semana, con desdobles).

  

·    En Première de la serie Literaria y de la serie Económica y Social, segundo año del Lycèe (1º de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales en España), los estudiantes que no han elegido la opción científica tienen una enseñanza científica (Biología), con 1 h 30 minutos a la semana, incluyendo 30 minutos de desdoble.

  

·     En  la Serie Científica (Bachillerato de Ciencias en España, con sus dos modalidades), las áreas científicas cuentan con dos horas de laboratorio cada una de ellas (3).

  

·     En la enseñanza primaria, de (8 a 11 años) desde el 2002 se lleva a cabo el PRESTE, Plan de renovación de las ciencias en la escuela con un planteamiento experimental y un aprendizaje por investigación, pluridisciplinar, impartida por un solo profesor.

 

·     En el College (12 a 15 años) se está revisando la enseñanza de las Ciencias, caminando en la dirección del aprendizaje por investigación desde una perspectiva constructivista, impartidos por un solo profesor (BG y FQ) al menos al principio.

  

    En conclusión, comparándonos con Francia, las diferencias son muy significativas en cuanto a tiempos, número de alumnos/as por clase y realización de prácticas.

 

Subir

8. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS?

 

    El año 2007 ha sido declarado por el Gobierno Central, a instancias del Parlamento Español, como el año de la Ciencia. Entre sus objetivos destaca el de "concienciar a toda la sociedad y muy especialmente a los jóvenes de la importancia de apoyar y participar en los avances de cualquier rama de la ciencia y la tecnología" y será "el marco para el desarrollo de un conjunto de iniciativas y actividades orientadas a transmitir a la sociedad que la ciencia, en todos sus aspectos, constituye un componente esencial e imprescindible en nuestra vida cotidiana... "

 

Las declaraciones de la  ministra de Educación y Ciencia durante la presentación de las iniciativas del año de la Ciencia son contundentes: "Queremos aprovechar el Año de la Ciencia para acercar la ciencia a los ciudadanos y en especial a los jóvenes". "Es importante que cale el mensaje de que los conocimientos sobre ciencia y tecnología son también parte de la cultura general"

 

Mucho ruido y pocas nueces; impresionante castillo de fuegos artificiales; publicidad institucional y una cortina de humo para tapar las deficiencias de nuestro sistema educativo en el ámbito científico, como vamos a desarrollar a continuación.

 

8.1 LA COMISIÓN EUROPEA.

 

a) El Plan Nacional de Acción Ciencia y Sociedad:  La CE ha diseñado una estrategia para promover la educación y la cultura científica en Europa. Esta es su filosofía:" La ciencia y la tecnología deben, en primer lugar, convertirse en algo más familiar para los ciudadanos. En esta perspectiva, será fundamental reforzar la presencia de la ciencia y la tecnología en los medios de comunicación y los ámbitos docentes europeos con el fin de estimular el espíritu emprendedor de los jóvenes y el atractivo de los estudios y carreras científicas y de fomentar el diálogo entre la esfera de la ciencia y la de la sociedad, por ejemplo mediante la celebración a intervalos regulares de eventos importantes".

 

Por otra parte, dentro del apartado desarrollo y difusión de nuevos instrumentos pedagógicos, contempla que  "los métodos de la enseñanza en general y de las materias  científicas en particular tienen un impacto significativo en la actitud de los jóvenes para con las disciplinas científicas.  Se trata de favorecer, a nivel europeo, el desarrollo y la experimentación de métodos pedagógicos destinados a estimular el interés de los jóvenes por la ciencia, por ejemplo mediante la instauración de unos programas interdisciplinarios innovadores en escuelas e institutos que resulten más atractivos para los jóvenes. La Comisión respaldará, en cooperación con los Estados miembros, proyectos específicos de investigación y desarrollo pedagógico en el terreno de la ciencia y la tecnología. Se fomentará la divulgación de los resultados mediante el intercambio de experiencias entre profesores y la celebración de conferencias y debates públicos sobre la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Se crearán sitios de Internet que garantizarán la disponibilidad de toda la información útil en este campo".

 

b) Constitución de un grupo de expertos  para mejorar enseñanza ciencias en la escuela formado por destacados  especialistas en ciencias que propondrá medidas para mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas de primaria y secundaria de la Unión. El grupo estará presidido por el ex primer ministro francés y actual eurodiputado socialista Michel Rocard y contará con otros cuatro miembros, de prestigiosas universidades y centros de investigación de la Unión. La CE ha decidido crear el grupo en respuesta a las crecientes  muestras de que los jóvenes europeos están perdiendo interés por el estudio de las ciencias. Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) pone de relieve que aunque la cifra de personas que accede en la universidad en la UE está aumentando, muchos optan por campos distintos a la ciencia y que en ámbitos como la física, el número de alumnos está decreciendo. (4)

 

Subir

  8.2. EL MEC

 

8.2.1 El Programa Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica (2004-2007) recoge literalmente, en su justificación  lo siguiente: "Los últimos estudios llevados a cabo sobre el grado de conocimiento que los ciudadanos tienen de la ciencia y la tecnología (Eurobarómetro 2001; Percepción social de la ciencia, FECYT 2002) ponen de manifiesto un déficit de cultura científico-tecnológica en la sociedad española, algo que es también percibido por los agentes del Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa-Sociedad. La situación es fruto de una concepción cultural en la que la ciencia y la tecnología no han sido consideradas componentes prioritarios. Tampoco el sistema educativo ha contribuido a fomentar la integración de las ciencias en la cultura. La ciencia se “enseña” de forma instrumental, pero no llega a formar parte de los conocimientos básicos que debe tener un ciudadano de hoy. (...) "El Programa deberá promover actuaciones dirigidas a los tres agentes receptores que se han identificado como prioritarios, que son: la sociedad en su conjunto, el colectivo específico de la juventud y el entorno económico-empresarial". En su apartado Agentes transmisores contempla lo siguiente: "El Programa deberá promover iniciativas orientadas al fomento de la cultura científica y tecnológica en colegios, institutos, centros de formación profesional y universidades. Prestará atención a los proyectos que fomenten el conocimiento teórico y práctico de la metodología científica en las distintas áreas de conocimiento, y promoverá iniciativas de fomento de la cultura científica y tecnológica en el profesorado de los distintos niveles educativos".

 

8.2.2 La LOE: Por desgracia,  a pesar de este programa, impulsado por el MEC y del Plan de Acción Ciencia y Sociedad de la Comisión Europea, el gobierno responde a la crisis de las enseñanzas científicas con “más de lo mismo”, es decir, una  nueva ley, la  Ley Orgánica de Educación (LOE), en la que el tratamiento de las áreas científicas permanece casi igual o peor que antes, al disminuir el número de Objetivos Generales relacionados con la Ciencia, mantener una absurda  optatividad a partir de los 15 años y no favorecer la realización de las actividades prácticas mediante desdobles de clases o la reducción del número de alumnos/as por aula. Sin embargo, estimamos positiva la introducción de las Ciencias en el Mundo Contemporáneo en los bachilleratos no científicos.  

 

Pero, tratemos de exponer estos aspectos de una forma más detallada.

 

A) Los Objetivos de Ciencias en la LOE: Los siguientes objetivos  de la ESO en Andalucía (Decreto 148/ 2002 de la ESO) desaparecen con  la LOE:

 

·     Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y la incidencia que tienen los diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva.

·    Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

·    Conocer y apreciar el patrimonio natural, (...) de Andalucía y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado.

·     Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social, (...).

·     Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos (...) científicos y técnicos.

 

Con la nueva ley (LOE, artículo 23), los objetivos de carácter científico quedan reducidos a dos:

 

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

 

En principio, hay una disminución cualitativa y cuantitativa que deja fuera de juego aspectos como el funcionamiento del medio físico y natural,  las repercusiones de las actividades humanas y del desarrollo científico y tecnológico en el mismo, el conocimiento del medio natural en Andalucía y el aprendizaje de los códigos científicos y tecnológicos. Veremos más adelante cómo se repara en los decretos  esta visión "minimalista".

 

Subir

 

B) La Optatividad en cuarto de la ESO, según la LOE:

 

Al contrario que las áreas que configuran el currículo común y por tanto, la Cultura mínima que el alumnado debe alcanzar al terminar su etapa obligatoria (Ciencias Sociales, Primer Idioma, Lengua y Literatura, Matemáticas y Educación Física), las Ciencias con la LOGSE (1990) y, ahora, con la LOE (2006) han sido marginadas, bajo la aparente justificación de la diversificación de intereses del alumnado o su dificultad. Así, con la LOGSE (aún vigente en este punto),  el alumnado de 4º de la ESO tenía que elegir dos áreas opcionales entre cinco: Biología y Geología, Educación Plástica y Visual,  Física y Química Tecnología, y Música con lo que se producía una temprana segregación del alumnado de Ciencias, quedando el resto de las áreas para aquellos alumnos/as que iban a abandonar el sistema educativo o a cursar Bachilleratos de Humanidades y Sociales o Ciclos Formativos. Con la LOE, las áreas a elegir serán tres  entre ocho: Biología y Geología, Educación Plástica y Visual,  Física y Química, Informática, Latín, Música, Segunda Lengua Extranjera y Tecnología. Un amplio abanico de posibilidades y combinaciones  que dificultará el acceso a la Cultura Científica de una gran parte de nuestros jóvenes, contrario al espíritu de alfabetización científica plasmado en los planes  europeos y del propio MEC.

 

C) No se contemplan desdobles para las áreas científicas, aunque sí se hace para las clases de Idiomas.

 

8.2.3 El Real Decreto de Enseñanzas mínimas de Primaria: El área de Conocimiento del medio natural y social recoge una serie de  objetivos (12) estrechamente relacionados con las Ciencias y la Tecnología, el medio natural, la salud y el consumo y la Educación Ambiental, que se materializan en unos  contenidos y criterios de evaluación adecuados en cada uno de los cursos. El horario dedicado a la misma oscila entre el 16% en el primer ciclo, el 15,6 %, en el 2º y un escaso 12,7 % en el tercero . Sin embargo, no se establecen herramientas para trasladar a la práctica común muchos de los contenidos del currículum, que exigen la dotación de espacios y de medios materiales para llevarlos a cabo, incluyendo una reducción del número de alumnos/as por aula, extensivo a todas las áreas.

 

E) El  Real Decreto 1631 de Enseñanzas mínimas de la ESO, que desarrolla la LOE,  supone un avance en algunos aspectos pedagógicos, como la inclusión de una amplia descripción de lo que son las competencias científicas que se engloban bajo el título “competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico” (8),  un amplio  y ambicioso abanico de objetivos científicos (9) y nuevos contenidos comunes todos los cursos (10), entre los que destaca la familiarización con el método científico y la  "utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo".

    

Pero es en los horarios donde los grandes principios y objetivos aterrizan y nos muestran la cruda realidad: Pocas horas para las clases de Ciencias y una optatividad absurda en cuarto de la ESO, en las que las áreas científicas quedan excluidas del currículo obligatorio como si no formasen parte de la cultura  necesaria para moverse por el mundo (7).

 

8.2.4 El Real Decreto 1467/ 2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, establece los siguientes objetivos relacionados directamente con las Ciencias:

 

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
            i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

 

Son objetivos independientes de la modalidad elegida. Ésto ha llevado al MEC a incluir en el cuurrículo una nueva asignatura denominada Ciencias para el Mundo Contemporáneo, común para todas las modalidades. Sus objetivos son ambiciosos:

 

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes.

3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad.

4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo.

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto
cultural, social y económico en el que se desarrollan.

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.

 

Subir

 

Tras un análisis los reales decretos que desarrollan a LOE, nuestras críticas al MEC se centran en los siguientes aspectos: 

  • Las competencias científicas están bien planteadas, así como los objetivos a alcanzar desde las áreas científicas.

  • Los contenidos son parecidos a los actuales y se centran excesivamente en los conceptos, algunos de difícil comprensión para el alumnado del ciclo 12-14.

  • No se establecen desdobles para poder llevar a cabo trabajos prácticos, aunque las prácticas de laboratorio se contemplan dentro de los contenidos del bloque común a todos los niveles y áreas científicas, como así se recoge entre los objetivos de la ESO: “Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global”.

  • En los tres primeros cursos de la ESO, y en especial en tercero, el horario es insuficiente para abarcar todos los contenidos del currículo.

  • Al contrario que en otros países de nuestro entorno, las Ciencias desaparecen del currículo obligatorio en 4º, por lo que gran parte del alumnado terminará la enseñanza obligatoria sin la cultura científica necesaria para poder interpretar el mundo y participar activamente en él ni para afrontar la nueva asignatura de bachillerato denominada Ciencias para el Mundo contemporáneo. Temas esenciales para la construcción de la mente en el siglo XXI serán inaccesibles para el alumnado que no elija las opciones científicas: la Gravitación Universal, las fuerzas y movimientos, la estructura del átomo, la materia orgánica,  la Ciencia y el desarrollo sostenible, la Historia de la Tierra y de la Vida, las manifestaciones de la Energía Interna de la Tierra, los genes y el ADN, la  Evolución y las transformaciones en los ecosistemas (11)  (18).

  • Reconociendo como avance la incorporación de la asignatura en todas las modalidades de bachillerato, creemos que queda sin resolver una laguna muy importante en el Bachillerato Científico Tecnológico: la configuración de las asignaturas de modalidad, diversificando precipitadamente desde 1º al alumnado de Ciencias de la Salud y Medioambientales de las otras opciones científicas y tecnológicas, conduciendo a una formación científica parcial y por lo tanto insuficiente del alumnado que termina segundo y que va a continuar estudios universitarios.

 

 

8.3. LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

 

El Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía,  supone un paso atrás respecto a la situación actual, que es muy deficiente, salvo en lo que respecta a los objetivos de la etapa y las competencias:

 

A) Objetivos

 

La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

 

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis

de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

 

B) Competencias básicas:

 

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y  la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

 

 

Además, amplía los contenidos del RD 1631/2006 con la incorporación de temas relacionados con el medio-ambiente. Son problemas con una dimensión mundial –agotamiento de recursos naturales, crecimiento incontrolado, contaminación y degradación de ecosistemas, existencia de desequilibrios insostenibles…–, a cuya solución se puede contribuir también desde una perspectiva local e incluso individual, por lo que pueden plantearse de forma cercana al alumnado y tratarlos con las peculiaridades que presenten en nuestra Comunidad Autónoma. Éstos son los núcleos temáticos:

1. El paisaje natural andaluz.
            2. La biodiversidad en Andalucía.
            3. El patrimonio natural andaluz.
            4. El uso responsable de los recursos naturales.
            5. La crisis energética y sus posibles soluciones.
            6. Los determinantes de la salud

Nuestras críticas completan las ya expuestas respecto al RD y se centran en los siguientes aspectos:

  • Aumentan los contenidos relacionados con el medio-ambiente sin aumentar el número de horas en las disciplinas científicas, por lo que no hay posibilidad de tratarlos en clase o si se hace, es en detrimento de otros contenidos.

  • Desaparecen la áreas de BG y FQ de 3º y se diluyen en una nueva asignatura denominada Ciencias Naturales, con 4 h/ semana, si bien existe la posibilidad de impartir ambas áreas por separado, pero con evaluación conjunta, lo que se contradice con la preparación científica y pedagógica del profesorado, especializado en una de las áreas.

  • No se contemplan desdobles para realización de  prácticas en los laboratorios, a pesar de en el RD 1631/ 2006 para la ESO, que el decreto andaluz completa, recoge textualmente como Contenidos comunes la "Familiarización con las características básicas del trabajo científico (...) y la utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo".

  • Las áreas científicas siguen siendo optativas en 4º ESO y podrán elegirse junto con otras seis: EPV, Música, Tecnología, Informática, Segundo Idioma y Latín, lo que gran parte del alumnado abandonará la ESO sin los conocimientos científicos más relevantes para entender el mundo que nos ha tocado vivir. Paradójicamente, el alumnado que curse el segundo año de Diversificación Curricular, va a tener 6 horas de Ámbito Científico, lo que les permitirá un mayor desarrollo de las competencias científicas que el resto del alumnado de 4º que no curse las áreas de Ciencias y vayan a continuar estudios de Bachillerato, ciclos formativos de grado medio o abandonen el sistema educativo para incorporarse a la vida laboral.

  • Desaparecen los Métodos de la Ciencia en 4º y en 3º. Esta asignatura aparece como optativa a elegir en 2º, entre  Segundo Idioma y Cambios sociales y nuevas relaciones de género. La elección en 1º del segundo Idioma condicionará la optativa de 2º, por lo que la mayoría del alumnado no optará por la asignatura experimental.

 

La Ley de Educación de Andalucía (LEA), aprobada en diciembre de 2007 contempla algunos avances importantes en materia de enseñanza de las Ciencias, como la inclusión de competencias científicas y medio-ambientales en el currículo (artículo 38.2 c); la Educación en valores medio-ambientales y el cuidado de la salud (artículo 39) y la  potenciación de las materias de modalidad en el Bachillerato, de forma que el alumnado pueda disponer de más carga horaria para su formación científica en esta etapa (artículo 64.3). Pero no se hace  una mención explícita ni se desarrollan ninguno de estos aspectos en el articulado correspondiente a las  Enseñanzas de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Postobligatorias, dejando como referente curricular la LOE, a la que nos hemos referido anteriormente.

 

Por otra parte, la Consejera de Educación informó, durante su intervención en el Parlamento Andaluz en septiembre de 2006, de la puesta  en marcha de las principales propuestas recogidas en el documento Educación y Cultura Científica  2005, publicado finalmente en diciembre de 2007, elaborado por un comité de expertos durante el año de celebración del primer centenario de la Teoría de la Relatividad, con las aportaciones de la comunidad educativa implicadas en la enseñanza de las Ciencias.

 

Entre las iniciativas y bajo el lema “Otra enseñanza de las ciencias es necesaria y posible”, la Consejería contempla la creación de un organismo que coordinará, orientará y dinamizará la “Estrategia andaluza para la mejora de la cultura científica y tecnológica”; el diseño de un Plan de Difusión Social de esta Estrategia, así como “la creación de un observatorio encargado de evaluar la cultura científica y tecnológica en Andalucía, que permita detectar los problemas y proponer medidas correctoras”. Siendo éstas medidas muy importantes, la mejor noticia es la “incorporación gradual de la alfabetización científica al sistema educativo andaluz”, objetivo fundamental, defendido por este colectivo y cientos de profesionales de la enseñanza de las ciencias reunidos en Granada los días 6 y 7 de marzo de 2006. En este sentido, se creará una página web específica para consolidar y ampliar  los equipos docentes, recopilar materiales, actividades y recursos escolares y extraescolares. Las medidas se completan con  la reforma de la normativa vigente en cuanto a las enseñanzas científicas y su implantación gradual.

 

A pesar de estas propuestas y del reconocimiento de la falta de alfabetización científica, creemos que la LEA sigue sin recoger aspectos fundamentales que la misma Consejería plasmó en el  citado documento "Educación y Cultura Científica del año 2005" . Así por ejemplo,  no tiene en cuenta: 

  • Las dificultades del aprendizaje en las áreas científicas en la ESO y  en el Bachillerato.

  • La necesidad de introducir  metodologías innovadoras y otros cambios curriculares para paliar las dificultades de aprendizaje detectadas y la disminución del número de  alumnos/as,  como por ejemplo, en los contenidos y en la evaluación.

  • Los déficits alarmantes en la formación científica básica de nuestro alumnado (y de la sociedad, en general), puestos de manifiesto en investigaciones didácticas y evaluaciones externas (PISA 2000, 2003 y 2006).

  • La importancia del aprendizaje basado en la experimentación, que sólo es posible en grupos más reducidos, medida que sí se contempla para otras áreas, las instrumentales, como los Idiomas, la Lengua Española y las Matemáticas (artículo 50).

  • La disminución de las vocaciones científicas en el Bachillerato y, por consiguiente, en la Formación Profesional de Grado Superior y en la Universidad, lo que puede condicionar el desarrollo económico de nuestra comunidad autónoma y del Estado.

 

Subir

 

9. ¿QUÉ MEDIDAS CONSIDERAMOS NECESARIAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA? (24) (26)

 

Para comenzar a alfabetizar científicamente a todo el  alumnado durante la enseñanza obligatoria, como demanda la sociedad y  pretenden los organismos europeos, el MEC y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, al menos en teoría, con su lema “Otra enseñanza de las Ciencias es necesaria y posible”, hay que pasar de la retórica de las buenas intenciones,  a los hechos, estableciendo horarios adecuados para estas áreas y dotando a los centros de los recursos materiales y humanos necesarios para hacer realidad estos objetivos e iniciativas.

 

Sin embargo, con el borrador de decreto de la ESO, dado a conocer a primeros de enero de 2007, la administración educativa andaluza se aparta claramente de los objetivos, compromisos  y directrices establecidos en el Documento Educación y Cultura Científica, debatido finalmente en Granada, en marzo del año 2006; lo que significa un jarro de agua fría a las aspiraciones del profesorado de Ciencias que participamos activamente en este documento y, lo que es peor,  confirmando que la celebración del centenario de la Teoría de la Relatividad era solo publicidad institucional, una fachada  tras la que no había voluntad  para introducir en nuestro sistema educativo alternativas serias para solucionar los problemas detectados  por el comité de expertos y por el profesorado.

 

Por todo ello, como docentes comprometidos con la Cultura en general y con las Ciencias en particular, reivindicamos una vez más,  una serie de medidas concretas para mejorar la enseñanza de las Ciencias en Andalucía, en todas y cada una de las etapas educativas.   

 

En Primaria:  

 

·     Los centros deben disponer de espacios y de materiales didácticos necesarios para llevar a cabo experiencias en el área de Conocimiento del Medio. Además, deben introducirse cambios metodológicos que permitan el aprendizaje significativo y potenciar los ámbitos de la Educación Ambiental y de la Educación para la Salud y el Consumo.

 

En toda  la ESO:

 

·     Disminución de la ratio en todos los cursos o establecimiento de  desdobles en las áreas de Ciencias. El aprendizaje significativo, basado en el constructivismo, que en la enseñanza de las Ciencias se materializa, en buena medida, en el aprendizaje por investigación, no puede conseguirse sin este requisito. No es una hora de desdoble a la semana para hacer determinadas prácticas: es plantear las asignaturas científicas desde una perspectiva experimental, motivadora y mucho más eficaz.

 

·     Dotación de los recursos materiales y humanos necesarios para utilización de los laboratorios en los centros. 

 

·     Fomento de la Educación Ambiental y de la Educación para la Salud y el Consumo, como ámbitos transversales, fundamentales para interpretar, valorar y actuar en el mundo, como ciudadanos/as informados, libres, responsables y participativos.

 

·     Aumento global del tiempo dedicado a las áreas científicas, como en otros países de nuestro entorno. Por ejemplo, en Francia, en el College (de los 12 a los 15 años, equivalente a 1º, 2º y 3º de la ESO), el horario puede oscilar entre  las  9 h 30 minutos y las 13 h 30 minutos, mientras que en España es de 10 horas.

 

·      Establecimiento de horas complementarias dentro del  horario regular del profesorado, para la preparación de prácticas y el mantenimiento de los laboratorios. 

 

En 1º y 2º de ESO:  

 

·      3 h/ semana de Ciencias de la Naturaleza, una materia que aglutina conocimientos tanto de Biología y Geología como de Física y Química, incluyendo el desarrollo de contenidos procedimentales en el laboratorio.

 

·     Incorporación de talleres en 1º y 2º, que permitan al alumnado ampliar y diversificar su formación en aquellos ámbitos de su interés,  durante las horas de libre disposición a las que se refiere el artículo 13.2 del proyecto de decreto, tales como conocimiento del medio natural, educación para la salud y el consumo, educación medio-ambiental, taller de experimentos, etc. 

 

En tercero de la ESO:  

 

·     Separación de  los contenidos de Física y Química de los de Biología y Geología y evaluación independiente, estableciendo las oportunas conexiones interdisciplinares. La razón de esta separación se fundamenta en la complejidad de los conocimientos que se ponen en juego en estas disciplinas y en la preparación científica y didáctica del profesorado.  El propio nivel curricular de las materias implicadas, la experiencia acumulada durante los años de desarrollo de la LOGSE y los contenidos mínimos del RD 1631/ 06, exigen una mayor carga horaria: 3 h a la  semana de Biología y Geología  más 3 horas a la  semana de Física y Química, incluyendo el desarrollo de contenidos procedimentales en el laboratorio.

 

·     Incorporación de nuevas optativas en 3º relacionadas con la Ciencia: Métodos de la Ciencia, Salud y Consumo, Ecología y medio-ambiente, Taller de Experimentos, Astronomía, Actividades en la Naturaleza, etc.

 

Subir

 

En cuarto de la ESO:  

 

·    No debemos  olvidar que estamos en una etapa obligatoria y que la sociedad actual nos demanda cada vez más competencias científicas para afrontar problemáticas cotidianas (la salud y el consumo, la sexualidad, el medio-ambiente, etc.), por lo que, de la misma manera que son obligatorias áreas como las Ciencias Sociales, el Idioma o la Educación Física, creemos que es fundamental establecer un horario de 3-4 h de Biología y Geología, junto con 3-4 h de Física y Química, ambas obligatorias, con dos niveles de dificultad, en función de las características  del alumnado y no de una prematura y artificial separación en Ciencias o Letras, como se pretende. El horario debe incluir  desdobles para desarrollar una metodología investigativa, basada en la realización de trabajos prácticos. En Francia, por ejemplo, (en seconde del Lycèe francés, equivalente a 4º de ESO), las áreas científicas son obligatorias, y todo el alumnado recibe  5 horas 30 minutos de enseñanzas científicas (2 de Ciencias de la Vida y de la Tierra y 2,5 de FQ).

 

·     Posibilidad de completar la formación científica del alumnado de 4º de ESO con la inclusión de Métodos de la Ciencia como una optativa de 3 horas de duración. Podría contemplarse la desaparición de la materia optativa Métodos de la Ciencia,  si se desdoblan las clases de Ciencias. Se mantendría esta optativa si no se contemplan estos desdobles o si éstos sólo se realizan para prácticas puntuales de laboratorio.  

 

·     6 horas semanales  de ámbito Científico en el Programa de Diversificación Curricular, a impartir por el profesorado de Física y Química y/o de Biología y Geología, con dos niveles, en función del número de años que permanezca el alumno/a en este programa.

  

En los Bachilleratos: 

 

·     Reestructuración del Bachillerato de Ciencias e Ingeniería, con obligación de cursar Biología y Geología, junto con Física y Química,  para todo el alumnado de 1º;  la inclusión de un horario semanal  de prácticas en todas las asignaturas científicas, con desdobles de los cursos, como en otros países de nuestro entorno  y el  aumento de la optatividad en 2º, en función de los intereses de alumnado, pero a partir de una formación científica sólida común en Matemáticas, Biología, Geología, Física y Química. Para ello, tendrá que aumentar el peso de las asignaturas científicas en el currículo. De esta forma se conseguirá que el alumnado adquiera una mayor preparación científica para entrar en la Universidad, obligada en la actualidad a impartir cursos "0" en muchas Facultades de Ciencias.

 

·   Introducción el los diseños curriculares de una signatura de Ciencias en el Mundo Contemporáneo en los Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales y Artístico, impartida por profesorado de Biología y Geología o de Física y Química.

 

·     Establecimiento de horas complementarias dentro del  horario regular del profesorado que imparta áreas científicas, para la preparación de prácticas y el mantenimiento de los laboratorios. 

 

Formación del Profesorado:

 

·     Mejora de la formación científica, tanto teórica como práctica, del profesorado de Primaria, en las Facultades de Psicopedagogía, con formación básica en Ciencias.

 

·     Mejora de la formación científica (teórica y práctica), psicopedagógica y didáctica del profesorado de Secundaria, durante su carrera, mediante créditos opcionales relacionados con la profesión docente, la  Didáctica de las Ciencias y otras áreas científicas no específicas de su licenciatura. Así mismo, consideramos esencial la realización de un curso  de Especialización Didáctica que incluya un extenso programa de formación didáctica, así como un periodo de prácticas de mayor duración.

 

 Subir

10. ¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN CÓRDOBA?

 

La Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica surgió como colectivo  en mayo de 2005 agrupando a profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad de la provincia de Córdoba.

 

Desde el comienzo de nuestra andadura  nos planteamos los siguientes fines:

 

a)   Concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de las Ciencias en la educación integral del ser humano, como materias instrumentales básicas en la formación y desarrollo de las personas.

b)   Reivindicar medidas concretas para mejorar la Enseñanza de las Ciencias.

c)   Promocionar la Cultura Científica en la escuela y en la sociedad en general.

d)   Potenciar la comunicación entre el profesorado de Ciencias y de éste con la sociedad.

e)   Mejorar la actualización científica del profesorado.

f)    Elaborar documentos para la promoción y la divulgación de la Ciencia.

   

  Durante los cursos 05-06 y 06-07  hemos desarrollado  una gran variedad de actuaciones que se recogen en los siguientes documentos presentados en el IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, celebrado en Madrid, los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2007:

 

COMUNICACIÓN ORAL

 

DIVULGAR Y REIVINDICAR CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE CÓRDOBA

 

 

 

Subir

 

ANEXOS Y NOTAS

 

(1) EL PROGRAMA PISA APORTA UNA VISIÓN SEMEJANTE A LO QUE SE ENTIENDE POR SABER CIENCIAS.

 

El Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de Rendimiento de los Alumnos de la OCDE (proyecto PISA), que mide el grado en el que los estudiantes de 15 años están preparados para enfrentarse a los desafíos de las sociedades actuales, considera que la formación científica es un objetivo clave de la educación y debe lograrse durante el periodo obligatorio de enseñanza, independientemente de que el alumnado continúe o no sus estudios científicos, ya que la preparación básica en ciencias se relaciona con la capacidad de pensar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología influyen en nuestras vidas.

La aptitud para la Ciencias se define en PISA como la capacidad para emplear el conocimiento científico en la  identificación de  preguntas y obtención de conclusiones basadas en pruebas, con el fin de comprender y poder tomar decisiones sobre el mundo natural y sobre los cambios que la actividad humana produce en él.

 

PISA identifica cinco procesos científicos. La evaluación de cada uno de ellos ayuda a entender hasta qué punto la educación científica prepara a los futuros ciudadanos y ciudadanas para tomar decisiones sobre los cambios que la actividad humana produce en el mundo natural.

 

1. Reconocer cuestiones científicamente investigables: Este proceso implica identificar los tipos de preguntas que la ciencia intenta responder, o bien reconocer una cuestión que es o puede ser comprobada en una determinada situación.

2. Identificar las evidencias necesarias en una investigación científica: Conlleva la identificación de las evidencias que son necesarias para contestar a los interrogantes que pueden plantearse en una investigación científica. Asimismo, implica identificar o definir los procedimientos necesarios para la recogida de datos.

3. Extraer o evaluar conclusiones: Este proceso implica relacionar las conclusiones con la evidencia en la que se basan o deberían basarse. Por ejemplo, presentar a los estudiantes el informe de una investigación dada para que deduzcan una o varias conclusiones alternativas.

4. Comunicar conclusiones válidas: Este proceso valora si la expresión de las conclusiones que se deducen a partir de una evidencia es apropiada a una audiencia determinada. Lo que se valora en este procedimiento es la claridad de la comunicación más que la conclusión.

5. Demostrar la comprensión de conceptos científicos: Se trata de demostrar si existe comprensión necesaria para utilizar los conceptos en situaciones distintas en las que se aprendieron.  Esto supone, no sólo recordar el conocimiento, sino también saber exponer la importancia del mismo o usarlo para hacer predicciones o dar explicaciones.  

 

Subir

 

(2)  TIEMPO DE ENSEÑANZA POR MATERIA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS, EN PORCENTAJE DEL TIEMPO TOTAL DE ENSEÑANZA (ENSEÑANZA PÚBLICA , 1º CICLO DE SECUNDARIA/ OCDE)

 

 

 

Lectura
y Escritura

Matemáticas

Ciencias

Ciencias
Sociales

Lenguas
Extranjeras

 

1996

 

1996

 

1996

 

1996

 

1996

Alemania *
Australia **
Austria
Bélgica
Corea
Dinamarca
España
EEUU
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
N. Zelanda
Noruega
Portugal
Reino Unido
Rep. Checa
Suecia
Turquía

 

14
12
13
13
14
20
20
17
13
17
12
10
13
23
23
17
17
14
12
15
22
-

 

13
12
16
13
12
13
14
16
11
14
11
10
13
12
10
15
12
14
12
15
14
-

 

10
12
14
4
12
12
9
14
13
11
10
8
14
9
10
14
8
17
12
15
12
-

 

11
9
13
8
11
11
9
12
7
13
10
11
10
19
14
14
10
19
14
15
13
-

 

17
2
10
13
12
10
13
7
15
11
15
14
10
...
11
4
10
11
11
11
12
-

Media

16

16

12

13

11

11

13

12

13

11

 

 

 

Tecnología

Artes

Educación
Física

Religión

Habilidades
Profesionales

Otras

 

1996

 

1996

 

1996

 

1996

 

1996

 

1996

Alemania *
Australia **
Austria
Bélgica
Corea
Dinamarca
España
EEUU
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
N. Zelanda
Noruega
Portugal
Reino Unido
Rep. Checa
Suecia
Turquía

 

2
5
6
5
9
---
4
3
x
8
5
5
---
...
9
7
---
---
11
---
x
-

 

8
5
11
3
8
9
11
7
14
8
6
7
6
...
13
4
13
11
11
9
7
-

 

9
7
11
7
9
7
10
12
10
11
8
9
6
5
7
11
9
11
7
7
7
-

 

6
4
6
6
---
3
x
1
4
---
6
---
---
7
3
---
7
4
4
---
x
-

 

2
---
---
---
3
---
---
5
---
---
1
---
3
---
---
6
---
---
---
4
4
-

 

---
9
---
2
6
3
6
7
6
---
16
5
3
2
---
---
13
---
3
94
---
-

Media

6

4

9

9

9

9

5

3

2

1

10

4

 

Subir

 

(3)  HORARIOS DE LAS ENSEÑANZAS SECUNDARIAS POSTOBLIGATORIAS EN FRANCIA: SERIE CIENTÍFICA (BACHILLERATO DE CIENCIAS)

 

Enseignements obligatoires

 

PREMIÈRE

TERMINALE

Mathématiques

5 h (don’t 1 h en classe dédoublée)

5 h 30 (don’t 1 h en classe dédoublée)

Physique-chimie

4 h 30 (dont 2 h de travaux pratiques)

5 h (dont 2 h de travaux pratiques)

Sciences de la vie et de la Terre

4 h (dont 2 h de travaux pratiques)

3 h 30 (dont 1 h 30 de travaux pratiques)

ou

 

 

Sciences de l’ingénieur

8 h (don’t 6 h de travaux pratiques ou d’atelier)

8 h (don’t 6 h de travaux pratiques ou d’atelier)

ou

 

 

Biologie-écologie (a)

5 h (dont 3 h de travaux pratiques)

5 h (dont 3 h de travaux pratiques)

Français

4 h

-

Philosophie

-

3 h (don’t 1 h en classe dédoublée)

Histoire et géographie

2 h 30

2 h 30 (don’t ½ h en classe dédoublée)

Langue vivante 1 (b)

2 h (don’t 1 h en classe dédoublée)

2 h (don’t 1 h en classe dédoublée)

Langue vivante 2 (b) (c)

2 h (don’t 1 h en classe dédoublée)

2 h (don’t 1 h en classe dédoublée)

Agronomie-Territoire-Citoyenneté (a)

3 h 30 (dont 2 h 30 de travaux pratiques)

-

Éducation physique et sportive (h)

2 h

2 h

Éducation civique, juridique et sociale (d)

30 min en classe dédoublée

30 min en classe dédoublée

Travaux personnels encadrés €

2 h

-

Heures de vie de classe

10 h annuelles

10 h annuelles

 

 

 

Un à choisir parmi (j)

 

 

TERMINALE
Enseignement de spécialité

Mathématiques

-

2 h

Physique-chimie

-

2 h de travaux pratiques

Sciences de la vie et de la Terre

-

2 h de travaux pratiques

Agronomie-Territoire-Citoyenneté (a)

-

3 h 30 (dont 2 h 30 de travaux pratiques)

 

 

 

Ateliers artistiques (f)

72 h annuelles

72 h annuelles

Pratiques sociales et culturelles (g)

72 h annuelles

72 h annuelles

 

 

 

Options facultatives : 2 au plus

 

PREMIÈRE

TERMINALE

Latin

3 h

3 h

Grec

3 h

3 h

Langue vivante 3 (a) (b)

3 h

3 h

Éducation physique et sportive

3 h

3 h

Arts (i)

3 h

3 h

Hippologie et équitation (a)

3 h

3 h

  1. Dans les lycées agricoles.
  2. Enseignement auquel peut s’ajouter une heure de conversation avec un assistant de langue.
  3. Langue vivante étrangère ou régionale.
  4. Inclus dans l’enseignement d’agronomie-territoire-citoyenneté.
  5. TPE : Travaux personnels encadrés s’appuyant sur les disciplines dominantes de la série. 2 heures inscrites dans l’emploi du temps de la classe auxquelles correspondent 2 heures professeur par division. Pour les choix “sciences de l’ingénieur” ou “biologie-écologie” et “agronomie-territoire-citoyenneté”, les TPE sont intégrés dans l’horaire de ces disciplines. Pour les élèves ayant choisi l’enseignement complémentaire d’EPS de 4 heures, les TPE peuvent porter sur l’EPS.
  6. Facultatif.
  7. Enseignement dispensé dans les lycées d’enseignement etera et technologique agricole qui se substitue à l’atelier artistique.
  8. Les élèves désirant poursuivre l’enseignement de détermination d’EPS de seconde bénéficient d’un enseignement complémentaire de 4 heures (dont 1 heure en classe dédoublée) en sus de l’enseignement obligatoire. Dans ce cas, le cumul de cet enseignement complémentaire avec l’option facultative d’EPS n’est pas autorisé. Par ailleurs, ces élèves ne pourront choisir qu’une seule option facultative.
  9. Au choix : arts plastiques ou eter-audiovisuel ou histoire des arts ou musique ou etera-expression dramatique ou danse. (j) Dans le cas du choix “sciences de l’ingénieur” dans les enseignements obligatoires, le choix de l’enseignement de spécialité est eterative.  

        Subir

(4)   LA COMUNIDAD EUROPEA CREA UN GRUPO DE EXPERTOS PARA MEJORAR ENSEÑANZA CIENCIAS EN ESCUELA (Terra Actualidad 27.11.06)

 

(5)   2ª ENCUESTA NACIONAL DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. FECYT 2004.

 

(6)   EUROBARÓMETRO SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

 

Subir

 

(7)    ANEXO III:  Horario escolar, expresado en horas, correspondiente a los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas para la Educación secundaria obligatoria (65 % de las enseñanzas)

 

Para los tres primeros cursos:

 

·         Ciencias de la naturaleza......................................................................230

·         Ciencias sociales, geografía e historia..............................................210

·         Educación física......................................................................................105

·         Educación para la ciudadanía y los derechos humanos................ 35

·         Educación plástica y visual..................................................................105

·         Lengua castellana y literatura.............................................................350

·         Lengua extranjera..................................................................................315

·         Matemáticas.............................................................................................280

·         Música.......................................................................................................105

·         Tecnologías.............................................................................................140

·         Religión.....................................................................................................105

 

 

Para el cuarto curso:

 

·         Biología y geología................................................................................... 70*

·         Ciencias sociales, geografía e historia...............................................  70

·         Educación ético-cívica............................................................................. 35

·         Educación física........................................................................................ 35

·         Educación plástica y visual.................................................................... 70*

·         Física y química......................................................................................... 70*

·         Informática................................................................................................. 70*

·         Latín............................................................................................................ 70*

·         Lengua castellana y literatura...............................................................125

·         Matemáticas............................................................................................. 105

·         Música......................................................................................................... 70*

·         Primera lengua extranjera.....................................................................105

·         Segunda lengua extranjera.................................................................... 70*

·         Tecnología................................................................................................. 70*

·         Religión....................................................................................................... 35

          

(*) El alumnado deberá elegir tres de las materias señaladas.

 

        Subir

 

(8) COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO.

 

"Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos  naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

 

Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

 

Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que  todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

 

Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

 

Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.

 

También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.

 

Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

 

En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

 

En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas."

 

Subir

 

(9) OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS EN EL  REAL DECRETO DE LA ESO

 

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

           

            Subir

 

(10) BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES EN EL ÁREA DE CIENCIAS

 

1º y 2º ESO

- Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

- Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales.

- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.

- Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los objetos y sobre uno mismo.

- Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

 

3º ESO

- Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.

- Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.
- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

- Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

 

 

 

            Subir

 

(11) UN EXPERIMENTO A GRAN ESCALA (DIARIO CÓRDOBA OCTUBRE DE 2005)

 

 

(12) OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL EN PRIMARIA

 

La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá  como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos
significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

 

Subir

 

(13) Vázquez, A. 1994: "El paradigma de las concepciones alternativas y la formación de los profesores de Ciencias". Enseñanza de las Ciencias 12, 3-14.

 

 

(14) EL SENADO INSTA A LA MEJORA DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA EN SECUNDARIA.

 

 

(15) PLAN DE ESTUDIOS DE MAGISTERIO EN CÓRDOBA: ESPECIALIDAD PRIMARIA

 

 

(16) NATIONAL SCIENCE EDUCATION STANDARS (NRC, 1996)

            Subir

 

 (17) CULTURA MENOS CIENCIA ES IGUAL A HUMANIDADES. Jorge Wagensberg. FYS. 3.01.06

 

 

(18) DOCUMENTO "SCIENCE FOR ALL AMERICANS (ASSOCIATION for the ADVANCEMENT of SCIENCE" (1989)

 

    En el documento Science for All Americans, elaborado por la AAAS en 1989,  se expone que una persona letrada científicamente debe entender y/o saber que (*):


-El mundo es comprensible.
-Las ideas científicas están sujetas a cambios.
-El conocimiento científico es durable.
-La ciencia no puede proveer respuestas completas a todas las preguntas.
-La ciencia demanda evidencia.
-La ciencia es una mezcla de lógica e imaginación.
-La ciencia explica y predice.
-Los científicos tratan de identificar y evitar el sesgo.
-La ciencia no es autoritaria.
-La ciencia es una actividad social compleja.
-La ciencia está organizada en disciplinas de contenido y se lleva a cabo en varias instituciones.
-Los científicos participan en las decisiones públicas tanto como especialistas como ciudadanos.
-Existen principios éticos generalmente aceptados en la conducta de la ciencia.

 

    Todo lo anterior bajo la posesión, por lo menos en un cierto grado, de algunos de los valores, actitudes y habilidades característicos de la ciencia, por ejemplo:


-Respeto por el uso de evidencia y razonamiento lógico al hacer argumentos; honestidad, curiosidad, y apertura a nuevas ideas; y escepticismo al evaluar argumentos.
-Habilidades computacionales, incluyendo la habilidad para hacer ciertos cálculos mentales rápidos y exactos; realizar cálculos usando papel y lápiz y calculadoras electrónicas; y estimar respuestas aproximadas cuando sea apropiado y checar la racionalidad de otros cálculos.
-Habilidades de comunicación, incluyendo la habilidad para expresar ideas básicas, instrucciones, e información claramente tanto en forma oral como escrita; organizar la información en tablas y gráficas simples y dibujar diagramas simples.
-Habilidades de respuesta crítica que permitan a las personas juzgar cuidadosamente las aseveraciones –especialmente aquellas que involucran a la ciencia– hechas por publicistas, figuras públicas, organizaciones, y los medios de noticias y entretenimiento, y someter sus propias opiniones al mismo tipo de escrutinio siendo menos susceptible al prejuicio y racionalización.

 

    Además, los conocimientos básicos que debe poseer una persona alfabeta científica son:


-La estructura y evolución del universo, con un énfasis en la similitud de materiales y fuerzas encontrados en todos lados, el poder de unos principios generales (tales como la gravitación universal y la conservación de la energía).
-Las características generales del planeta Tierra, incluyendo su localización, movimientos, origen y recursos; la dinámica por la cual su superficie es formada y transformada; el efecto de los organismos vivientes sobre su superficie y atmósfera; y cómo su tierras, ríos y océanos, clima y recursos tienen una influencia sobre y cómo viven las personas, y cómo se ha desarrollado la historia humana.
-Los conceptos básicos relacionados con la materia, energía, fuerza y movimiento, con un énfasis sobre su uso en modelos para explicar un vasto y diverso arreglo de fenómenos naturales desde el nacimiento de las estrellas hasta el comportamiento de las células.
-La rica diversidad de los organismos de la Tierra y la sorprendente similitud en la estructura y funciones de sus células, la dependencia de las especias sobre otras y sobre el ambiente físico, y el flujo de materia y energía a través de los ciclos de la vida. La evolución biológica, concepto basado en la extensa evidencia geológica y molecular, como una explicación de la diversidad y similitud de las formas de vida y como un principio organizador central para toda la biología. La estructura básica y funcionamiento del cuerpo humano, visto como un sistema de células y órganos que sirven a las funciones de obtención de energía a partir de los alimentos, protección contra daños, coordinación interna y la reproducción.
-La naturaleza de las tecnologías, incluyendo la agricultura, con un énfasis tanto en la revolución agrícola de tiempos antiguos como en los efectos de la productividad agrícola del siglo XX con el uso de tecnologías biológicas y químicas; la adquisición, procesamiento, y uso de materiales y energía, con particular atención a la Revolución Industrial y a la actual revolución en la manufactura basada en el uso de computadoras; y el procesamiento de la información y las comunicaciones, con énfasis en el impacto de computadoras y comunicaciones electrónicas en la sociedad contemporánea.

   

      (*) Comunidad Escolar. 10/10/2001: El alfabetismo científico y la educación (II), de Cabral Perdomo, Ignacio

 

Subir

 

(19) CUESTIONARIO Y RESULTADOS SOBRE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS ENTRE LOS EUROPEOS EN 2005.

 

Cuestionario sobre conocimientos científicos en Europa

 

(20) EURYDICE 2003: TEACHING TIME IN COMPULSORY EDUCATION. MÓDULO I

 

      Porcentaje sobre el total del horario lectivo, correspondiente a las enseñanzas científicas en algunos países de la UE, según Eurydice (Elaboración propia a partir de los datos referidos al curso 00/ 01).

 

Subir

 

(21) LAS CIFRAS CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN EUROPA 2005 (EURYDICE)

 

 

 

Subir

 

(22) ABREVIATURAS EN LOS DOCUMENTOS EUROPEOS EURYDICE

 

 

(23) AVANCE DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA 2006.

 

(24) ESCRITO A LA CONSEJERÍA REIVINDICANDO CAMBIOS EN EL BORRADOR DE DECRETO DE LA ESO PARA ANDALUCÍA.

 

(25) PISA 2006. EVALUACIÓN EN CIENCIAS: RESULTADOS POR PAÍSES Y POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN CIENCIAS (REVISTA MAGISTERIO)

 

 

 

Subir

 

(26) ESCRITO A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN TRAS LA PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS PISA 2006 

 

(27) UNA DEFINICIÓN DE CIENCIA (UNESCO)

 

    La ciencia es un elemento importante de la cultura, pero no es toda la cultura. Por eso vamos definir ambos conceptos y establecer después sus relaciones. En este documento, definimos ciencia de una forma aún más restringida que la que dio la UNESCO en 1.999: “El término ciencia ha pasado a referirse a las ciencias naturales, en el sentido anglosajón, e incluye las matemáticas, la física, la astronomía y cosmología, la química, la biología, las ciencias de la tierra y el medio ambiente. Se incluye también la medicina por el estrecho contacto entre la ciencia contemporánea y la medicina. Las disciplinas tecnológicas también dependen sustancialmente de las ciencias naturales. Además de sus procedimientos específicos utilizan conocimientos científicos para alcanzar sus objetivos”

    De esta definición, ya de por sí lejos de las que ofrecen otros autores, nosotros eliminamos las matemáticas, por no utilizar como las demás,  la metodología científica, basada en la experimentación. De esta forma nuestro concepto se aproxima al concepto escolar vigente, establecido en el currículo , independiente de la tecnología y de las matemáticas, pero estrechamente relacionadas con ellas.

    Nuestras reivindicaciones se centran en la enseñanza de las ciencias, entendidas de esta forma, componentes fundamentales de la cultura, como conocimiento de la realidad objetiva.

 

(28) UNA DEFINICIÓN DE CULTURA (SANTIAGO LORENTE, EN PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CyT 2004. FECYT. p 61-62))

 

        Lorente define cultura "como un conjunto relativamente estable, en el interior de un sistema social, de pautas de pensamiento, conocimiento y comportamiento, pautas que son heredadas, aprendidas, compartidas y acumuladas en dicho sistema.

    Pauta hace referencia a lo que es fundamentalmente fijo, estable, recurrente, esto es, todo lo que se opone a aleatorio, accidental, anecdótico y producto del azar.

        Las pautas se estructuran alrededor de tres planos bien diferenciados: las de pensamiento (creencias, valores, ideas, normas, signos, símbolos, lenguaje, fe…), las de conocimiento de la realidad: ciencia (*), mito, filosofía, tecnología, arte, comunicación…) y las de comportamiento (usos, costumbres, tradiciones, hábitos, actos, ritos, ceremonias, protocolos…). Muchas veces las pautas se elevan a categorías normativas a través de códigos de obligado cumplimiento (constituciones, leyes orgánicas, decretos, ordenanzas, códigos de circulación, civil, penal…).

    Así mismo, estas pautas se heredan socialmente, se aprenden por el individuo, se interiorizan, se comparten por el resto de los individuos del sistema social, se imponen por las leyes y, en el caso de las pautas de conocimiento, también se acumulan. Toda esta compleja telaraña acaece merced al proceso de socialización.
    Es patente la gran cantidad de conocimientos que la humanidad ha ido adquiriendo a lo largo de su existencia, desbordando la capacidad de un único ser humano. Sin embargo, la humanidad necesita de esta acumulación (y de su concomitante
registro exógeno al cerebro) para progresar. Recuérdese el enorme retraso cultural que supuso la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. La ciencia y la tecnología son posibles gracias a la capacidad de acumular conocimientos, y de registrarlos en soportes que perduran más allá del cerebro de los individuos concretos.

 

(*) El autor usa en este caso el término ciencia de forma mas genérica que en este documento, entendiéndola como "Cualquier conocimiento sistemático de la realidad". En este caso incluiría, además de las ciencias naturales, a las  las ciencias sociales.

 

(29) UNESCO: DECLARACIÓN SOBRE LA CIENCIA Y EL USO DEL SABER CIENTÍFICO (Conferencia mundial sobre la Ciencia. Budapest. 1 de julio 1999)

 

(30) ESTUDIAR CIENCIAS YA NO SEDUCE. RUIZ ELVIRA. ELPAIS.COM 26.02.08

 

 

 Casimiro Jesús Barbado López

Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica