DEFINITIVO (16.05.06)

APORTACIONES A LA LEY DE EDUCACIÓN ANDALUZA (LEA)  DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CULTURA CIENTÍFICA, LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO (CPCCC)

 

 

DOCUMENTO DE DEBATE DE LA CONSEJERÍA

ANTEPROYECTO DE LA CONSEJERÍA (JULIO 2006)

 

Creemos que la propuesta de debate de una Ley de Educación para Andalucía (LEA), presentada por la Consejería durante el mes de abril de 2006, no recoge aspectos fundamentales que ella misma ha formulado en otros documentos, como el de Educación y Cultura Científica, borrador que el profesorado de Ciencias ha mejorado sensiblemente durante el año pasado y, finalmente,  en las jornadas celebradas en Granada, los días  6 y 7 de marzo de este mismo año.

 

Hay que tener en cuenta que la LEA surge siguiendo la estela de la LOE   y, como ya hemos denunciado hasta la saciedad, ésta última ley, aprobada definitivamente en el Congreso hace pocas semanas, margina claramente la Cultura Científica, excluyéndola de la enseñanza obligatoria, pues no sólo la deja como optativa en 4º de la ESO, sino que la iguala al resto de opcionales y optativas actuales, siete en total: Biología y Geología, Educación Plástica y Visual, Física y Química, Informática, Latín, Música, Segunda Lengua Extranjera y Tecnología, de las cuales el alumnado elegirá tres. Si tenemos en cuenta que la segunda lengua es, en la práctica, obligatoria, puesto que se arrastra desde 1º de la ESO, las posibilidades de que el alumnado de la ESO reciba una formación científica adecuada son muy reducidas. Sin embargo, en el documento de LEA a debate no se contempla esta situación como problema y, además:

 

  • No se hacen patentes  las dificultades del aprendizaje de las áreas científicas en la ESO y en el Bachillerato ni la necesidad de introducir  metodologías innovadoras y cambios curriculares para paliarlas.
  • No se considera que la Enseñanza de las Ciencias esté atravesando una crisis y que nuestro alumnado y la sociedad en general presenta déficits de conocimientos científicos alarmantes, puestos de manifiesto en investigaciones didácticas y evaluaciones externas (PISA2000 y 2003).
  • No se valora la importancia del aprendizaje basado en la experimentación, en grupos reducidos, aunque esto si se tiene en cuenta para otras áreas, como los idiomas y otras instrumentales.
  • Tampoco se tienen en cuenta la disminución de las vocaciones científicas en el Bachillerato y en la Universidad.
  • No se explicitan o al menos, no con la importancia que se merecen, contenidos curriculares fundamentales para la formación de ciudadanos y ciudadanas, como los relacionados con ámbitos como la Educación Ambiental y la Educación para la Salud y el Consumo.

 

NOTA: Cada uno de los recuadros son las aportaciones que realiza el colectivo. Las frases en rojo son añadidos a párrafos del propio documento. Los epígrafes son los del libro de la Consejería.

 

I RAZONES PARA UNA LEY DE EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA.

II PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LEA.

III ELEMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

IV ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

 

 

I RAZONES PARA UNA LEY DE EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA.

 

1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (p 11-23)

Adición de los siguientes problemas relativos a la situación de la Enseñanza de las Ciencias:

a) Los malos resultados del alumnado de la ESO en las Evaluaciones externas  de Ciencias PISA 2000 y 2003,  dados a conocer en diferentes medios de comunicación,  no desagregados aún para nuestra Comunidad.

b) Los malos resultados de nuestros alumnos/as  en las áreas de Ciencias, en especial en Física y Química, con un elevado porcentaje de suspensos en 3º de la ESO, lo que condiciona su elección como materia optativa en 4º y la disminución de alumnado en el Bachillerato de Ciencias e Ingeniería.

c) Falta de recursos humanos para la realización de actividades prácticas en Ciencias.

d) Disminución sustancial del número de alumnos/as que eligen opciones científicas en la Universidad, debido, principalmente,  a las dificultades que presentan estas áreas.

 

2. NUESTROS RETOS Y OBJETIVOS EDUCATIVOS (p 23-26)

Adición de los siguientes objetivos: p 23, punto 2:

 

  • Aumentar el presupuesto destinado a Educación hasta el 6% del PIB, con el fin de financiar las siguientes mejoras en la Enseñanza Pública: Construcciones y equipamientos escolares, disminución efectiva de las ratios en todos los niveles, atención a la diversidad desde edades tempranas, prevención del fracaso escolar, dotación de recursos materiales y humanos para mejorar la calidad de las enseñanzas impartidas y la convivencia en los centros, integración del alumnado inmigrante y con riesgo de exclusión, aumento del número de estudiantes matriculados en enseñanzas post-obligatorias y en la Universidad, formación del profesorado, etc.

  • Incorporar las nuevas competencias y saberes que los jóvenes necesitan para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI, caracterizada  por una serie de retos entre los que destacan: ETS, Drogadicción, Sociedad Consumista, Nuevas Medicinas, Problemática Ambiental, Hambre, Pobreza, Guerras, Marginación y Exclusión Social,  Explotación Infantil, Enfermedades Infecciosas (SIDA, Malaria, Tuberculosis, etc.), Proliferación Nuclear, Terrorismo, etc.

  • Ello supone fomentar el plurilingüismo, incorporar las tecnologías de la información y comunicación a los sistemas de enseñanza/aprendizaje, diseñar unos currículos flexibles y acordes con los avances de los distintos campos del saber, y en particular, en las áreas científicas y tecnológicas, así como en los diferentes ámbitos transversales, como la Educación Ambiental, la Educación para la Salud y el Consumo, etc.

 

(Subir)

 

II PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LEA.

 

INTRODUCCIÓN

Añadir en p 28: Los rasgos y valores que orientan esta propuesta son los siguientes:

 

La formación integral de los sujetos que atienda a su desarrollo en las más diversas facetas: intelectual, afectiva, expresiva y social, como individuos y como ciudadanos y ciudadanas informados, críticos, responsables  y participativos.

 

La formación de las personas para que contribuyan a un desarrollo económico y social, sostenible, basado en la solidaridad y compatible con el medio-ambiente y el respeto a los derechos de las generaciones futuras.

 

1. IGUALDAD Y DIVERSIDAD COMO BASE DE LA COHESIÓN SOCIAL

Añadir p 33.

Desde los proyectos educativos de todos los centros se procurará que, inicialmente, se reconozca el multiculturalismo existente como un factor enriquecedor y de desarrollo personal y colectivo y, posteriormente, tender a un proyecto educativo de interculturalidad que sea integrador, humanista y científico, basado en la solidaridad, el respeto a los derechos humanos y la conservación del medio natural, como principios rectores de una ética universal. En este sentido, merece especial atención el conocimiento y valoración del legado de la cultura gitana en sus diferentes manifestaciones.

 

Añadir p 35, en el apartado f, tras el primer párrafo:

Aumentar la duración del tiempo lectivo para el desarrollo de las competencias básicas, incluyendo horas en sesiones por la tarde para la realización de refuerzos educativos y otras actividades educativas.

 

3. FORMACIÓN GLOBAL PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Y PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

 

Añadir en página 42, a partir del segundo párrafo:

La humanidad se halla sumida en una crisis ambiental sin precedentes, en la que el modelo de desarrollo adoptado por una parte de la misma está conduciendo a serios desajustes en los ciclos naturales, provocando una serie de problemas medio-ambientales  de diferente naturaleza, como contaminación del aire, agua y suelos, deforestación, pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos, etc.

Por otra parte, los avances tecnológicos nos están abriendo las puertas a un grado de bienestar sin precedentes y, a la vez,  a una serie de nuevos retos (contaminación electromagnética, clonación, Ingeniería Genética, etc.) que hay que entender, analizar  y valorar en su justa medida.

Por último, nuestra juventud se enfrenta a otro tipo de problemas muy cercanos como drogadicción,  auge de valores basados en el consumo, enfermedades de transmisión sexual, embarazos en adolescentes, individualismo,  exceso de información audiovisual, sectas, pseudociencias, etc.

Por todo ello, la Educación en Andalucía tiene que ofrecer una adecuada educación científica, ya que éstas áreas del conocimiento proporcionan conceptos, procedimientos, actitudes y valores propios, necesarios formar ciudadanos/as sensibilizados, críticos, responsables e implicados en la puesta en marcha de soluciones a los problemas y retos que la humanidad tiene planteados.

 

Añadir, en p 43, como recomendación:

·        Mejorar la formación científica del alumnado de todos los niveles educativos y en especial, en la enseñanzas obligatorias.

·        Sentar las bases de una estrategia de  Educación Ambiental que abarque todas las etapas educativas y todas las áreas, que facilite la asimilación  de conceptos y  destrezas y la interiorización de valores necesarios para entender el mundo y favorecer un desarrollo sostenible basado en el principio de solidaridad entre los seres humanos y todos sus pueblos y Estados.

·        Favorecer la Educación para la Salud y el Consumo, con el fin de formar ciudadanos que valoren críticamente los hábitos de salud y consumo individuales y colectivos y sepan adoptar decisiones responsables sobre los mismos. 

 

4. MEJORA PERMANENTE DEL SISTEMA EDUCATIVO. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN.

Añadir en p 47

-          Abordar prioritariamente los déficit más notorios (por ejemplo, el fracaso escolar en lengua española, matemáticas, idioma extranjero y en las áreas científicas).

-          Favorecer la innovación metodológica en todas las áreas y, en particular, en las científicas, así como dotar a los centros de los recursos materiales y humanos necesarios para llevarla  a cabo.

 

Añadir en la p 51, tras el punto: Pertrechar al alumnado con las competencias básicas que necesitan.

 

El desarrollo y la realización personales de los individuos, su integración social y laboral y su formación como ciudadanos/as solidarios, responsables y comprometidos, así como todo aprendizaje posterior depende en buena medida de la adquisición de un bagaje de competencias básicas al término de la escolarización obligatoria. Dicho bagaje deberá incluir la

comunicación en la lengua española y en lenguas extranjeras, competencias interpersonales y cívicas, sensibilización hacia la cultura, el conocimiento de las matemáticas y las competencias básicas en ciencias y tecnología, aptitudes en TIC, técnicas de aprendizaje, espíritu emprendedor, así como valores y actitudes de respeto hacia el medio natural y hábitos de salud y consumo responsables.

 

Añadir en la p 52

Fomentar el desarrollo de una cultura científica y técnica, lo que requiere reformar los métodos pedagógicos y las prácticas educativas, así como la inversión en medios materiales y recursos humanos, dotando a los centros de los espacios y los tiempos necesarios para su desarrollo.

Fomentar  el desarrollo de valores, capacidades y comportamientos acordes con el respeto y la mejora del medio natural, el cuidado de la salud, la solidaridad y el consumo responsable.

 

5. AUTONOMÍA, PARTICIPACIÓN, RESPONSABILIDAD Y CONTROL.

 

Añadir a p 55, al final:

Someterse a pruebas de Evaluación Externas de carácter nacional e internacional.

La Autoevaluación y las pruebas de Evaluación se centrarán no solo en aspectos conceptuales e instrumentales, sino también en el grado de adquisición de valores del alumnado.

 

(Subir)

 

III ELEMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

 

1. LA COMUNIDAD EDUCATIVA

 

Suprimir en p 64 el párrafo.

Sin embargo, bajar las ratios indiscriminadamente será enormemente costoso y sus efectos en la calidad de la enseñanza muy discutibles.

 

Añadir en su lugar en p 52.

Para mejorar la calidad de las enseñanzas que se imparten será necesario bajar las ratios y, en su caso, realizar desdobles en los grupos, en aquellas áreas en las que sea necesario desarrollar trabajos prácticos, como en el caso de las materias científicas y tecnológicas.

 

 

2. UN CURRÍCULO RELEVANTE Y ACORDE CON LAS COMPETENCIAS Y SABERES DEL SIGLO XXI.

 

Añadir en p 77.

Además de hacer una llamada al aprovechamiento de la información disponible, el sistema educativo tiene que capacitar al alumnado para que no sólo domine las herramientas de acceso a ese mundo, sino muy fundamentalmente, que sea capaz de analizar críticamente esta información y saber aprovechar las nuevas posibilidades para mejorar su formación, su trabajo  y su participación en la sociedad.

 

Añadir como competencia básica en p 79.

Competencia para comprender, enjuiciar y actuar en relación a los problemas medio-ambientales.

 

Cambiar texto p 80: b) Se considerará la cultura como patrimonio. Y sustituir por:

Se considerará la cultura en su acepción más amplia, como un conjunto relativamente estable de pautas de pensamiento, conocimiento y comportamiento que son compartidas, aprendidas y acumuladas dentro de la sociedad, lo que incluye las ciencias, artes, morales, creencias y demás manifestaciones del pensamiento.

 

Cambiar texto y añadir en p 81.

- La competencia básica en ciencias recogerá las aptitudes, capacidades y habilidades para utilizar los conocimientos y la metodología científica para explicar la naturaleza, comprender las interacciones entre ésta y la tecnología, así como  formar ciudadanos/as informados, críticos, responsables y participativos.

 

Añadir en p 81.

- Las expresiones culturales y artísticas tendrán una presencia relevante para estimular la sensibilidad en esos ámbitos tan decisivos en la formación integral de los jóvenes. Se considerará la Ciencia como parte de esta cultura. En esa dirección se apoyará a los centros en la realización de actividades culturales y se establecerán programas de colaboración con instituciones científicas, culturales y artísticas.

 

3. LOS CENTROS

Añadir, en p 83.

Aumentar las construcciones escolares y mejorar las existentes.

Dotar de laboratorios de Ciencias a todos los centros de Primaria y de Secundaria, junto con los materiales didácticos necesarios en función de los proyectos educativos.

Favorecer el uso de los laboratorios mediante la dotación de los recursos humanos suficientes para la realización de actividades prácticas y el desdoble de grupos.

 

 (Subir)

 

IV ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

 

  1. ETAPAS Y NIVELES EDUCATIVOS.

 

Añadir a p 99 las siguientes recomendaciones:

- Utilizar y aplicar el conocimiento para descodificar la realidad que nos circunda: el medio natural, social, económico y cultural, posibilitando el desarrollo de compromisos ético basados en el conocimiento de esta realidad, su valoración crítica y el fomento de la participación.

- Informar y concienciar sobre las lacras que afectan a la humanidad, sus causas y las posibilidades de corregirlas: Hambre, Pobreza, Problemas Medio-Ambientales, Guerras, Marginación y Exclusión Social,  Explotación Infantil, Enfermedades Infecciosas (SIDA, Malaria, Tuberculosis, etc.), Proliferación Nuclear, Terrorismo, etc.

 

1.1. EDUCACIÓN INFANTIL.

 

Añadir en p 101:

La iniciación en la investigación del medio, como un todo indiferenciado, dotando de los recursos materiales para llevar a cabo experiencias de este tipo.

1.2. EDUCACIÓN PRIMARIA.

 

Añadir p 101-102

Deberá incidirse de manera particular en las áreas que tienen un carácter marcadamente instrumental y una importancia decisiva para el posterior desarrollo del alumno (lengua española, matemáticas e idioma extranjero), así como en el conocimiento del medio, tan importante para el desarrollo de la capacidad de observación y de análisis elemental de la realidad, que empieza a manifestarse mediante relaciones sencillas, a fin de asegurar el máximo desarrollo personal en estas materias pues, generalmente, es el alumnado con dificultades en ellas el que, con el tiempo, va generalizando sus problemas educativos. 

El Conocimiento del Medio se centrará en la realidad cercana al alumnado y se desarrollará a partir de la observación y la experimentación, para lo cual se dotará a los centros de los espacios, tiempos y materiales necesarios.

 

Añadir en p 103 a las recomendaciones:

Disminuir el número de alumnos/as en las clases de Primaria en todas las áreas.

Crear espacios adecuados para el acercamiento del alumnado a la investigación del medio, dotando a los centros de aulas o laboratorios en los que puedan llevarse a cabo experiencias prácticas sencillas y aplicar metodologías innovadoras para el aprendizaje de estas áreas.

Mejorar la formación científica del profesorado de Primaria.

 

1.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Añadir en p 104:

La educación secundaria obligatoria es, sin duda alguna, la etapa educativa que ha presentado mayores problemas desde la generalización de la enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años, lo que se ha traducido en unas tasas de fracaso escolar y abandono del sistema educativo que es necesario reducir, en especial en las áreas de matemáticas y ciencias, lo que está provocando una disminución del alumnado que elige opciones de Ciencias en Bachillerato y, posteriormente en la Universidad.

Además, dado que es una etapa obligatoria, es necesario mejorar la Cultura Científica de los todos los escolares, puesto que muchos de ellos abandonarán el sistema educativo o bien elegirán opciones no científicas en estudios posteriores.

Añadir a p 105, recomendaciones:

·        Se potenciará la Cultura y formación científicas de los escolares mediante la incorporación de metodologías innovadoras, la dotación de recursos materiales y humanos y la utilización de laboratorios en los centros, disminuyendo el número de alumnos/as o bien, favoreciendo la realización de desdobles de acuerdo con las necesidades de los centros.

·        Se fomentará la elección de las áreas científicas en cuarto, estableciendo dos niveles de profundización, en función de los intereses y las dificultades del alumnado, con independencia de la opción elegida que, en ningún caso se basará en la separación entre Ciencias y Letras, puesto que ambas forman parte inherente de la Cultura.

·        Se fomentarán especialmente la Educación Ambiental, para la Salud y el Consumo, como ámbitos de conocimiento transversales, fundamentales para interpretar, valorar y actuar en el mundo, como ciudadanos/as informados, libres, responsables y participativos.

 

1.4. ENSEÑANZAS POSTOBLIGATORIAS.

 

Añadir en p 107:

En segundo lugar, deberán desarrollarse políticas que acerquen al alumnado y, especialmente, a las mujeres, a las áreas científicas y tecnológicas, ya que existe un notable déficit en el número de investigadores y, particularmente, de investigadoras. Para ello, se potenciará la formación científica en los niveles precedentes y se diseñarán los cambios curriculares (contenidos, metodologías, etc.) en las enseñanzas post-obligatorias para que el alumnado se sienta motivado para iniciar y culminar estos estudios.

 

    1.4.1 BACHILLERATO.

Añadir en p 108

·        Se fomentarán, con independencia de la modalidad elegida, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud y el Consumo, como ámbitos de conocimiento transversales, fundamentales para interpretar, valorar y actuar en el mundo, como ciudadanos/as informados, libres, responsables y participativos.

·        Teniendo en cuenta que el número de alumnos que cursa la opción de ciencias ha descendido en los últimos años de forma preocupante, es imprescindible articular fórmulas que hagan más atractiva la modalidad de ciencia y tecnología, especialmente entre las mujeres, mediante cambios sustanciales en los contenidos y en la metodología, así como la incorporación sistemática de trabajos prácticos de laboratorio, para lo cual se aumentará la dotación recursos materiales y humanos en los centros de Secundaria, favoreciendo la reducción del número de alumnos/as por clase o los  desdobles.

·        Se posibilitará que el alumnado que culmine sus estudios de Bachillerato en la Modalidad de Ciencias e Ingeniería, haya cursado un tronco común básico en las cuatro áreas científicas: Física, Química, Biología y Geología, sin perjuicio de la elección de las diferentes optativas en función de los estudios que vaya a realizar con posterioridad.

 

 (Subir)

 

COLECTIVO PROFESORADO DE CÓRDOBA POR LA CULTURA CIENTÍFICA